El alzhéimer, el párkinson o la esclerosis lateral amiotrófica son enfermedades devastadoras, sobre las que cada vez se sabe más, pero para las que la solución aún está lejos. En la XXI Reunión anual de la Sociedad Catalana de Neurología, que tuvo lugar en Barcelona, se  presentaron los últimos avances sobre ellas y otros temas relacionados con la investigación neurológica.

enfermedad neurodegenerativaEn los últimos años se ha producido un gran desarrollo en torno a las enfermedades neurodegenerativas. El envejecimiento de la población ha motivado que la importancia de todas ellas aumente y con ella los trabajos de investigación para entenderlas mejor y así buscar tratamientos que puedan ser eficaces. Un panorama cambiante que hace necesario un continuo trabajo de actualización y así lo entienden desde la Sociedad Catalana de Neurología.

Fisiopatología del alzhéimer

Una de las enfermedades que más atención centra en los últimos años es el alzhéimer, la demencia más frecuente entre los procesos neurodegenerativos. Los trabajos realizados en los últimos diez años han permitido entender mejor su fisiopatología y el desarrollo de estrategias que la reviertan. «Se ha visto que principalmente es debida al depósito de una sustancia, que es la amiloide beta, en las neuronas.

Recientemente se han planteado estudios utilizando anticuerpos monoclonales que directamente atacan este depósito. Ha habido dos estudios pero que no han sido efectivos. Aun así, han abierto una línea de investigación. Aunque no sea una enfermedad inflamatoria, sí que parece que los anticuerpos monoclonales puedan ser una estrategia para frenarla» explica Francesc Purroy, presidente de la Sociedad Catalana de Neurología, de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, quien también no duda en señalar que el fracaso de estos ensayos pone sobre la mesa la existencia de otras vías implicadas en la génesis de la enfermedad.

También se han producido grandes avances en la comprensión de otra enfermedad de graves consecuencias como es el párkinson. Aunque inicialmente se consideraba que afectaba únicamente al sistema motor, los últimos estudios señalan la existencia de síntomas que aparecen antes y que pueden resultar fundamentales para un diagnóstico precoz. «Pueden ser alteraciones del sueño, la depresión o disfunciones olfativas. Y también se ha visto que no solo el sistema nervioso central estaría afectado, sino que también estos pacientes, a veces antes de todos estos síntomas, pueden tener estreñimiento por la afectación de las neuronas relacionadas con el sistema autolímbico».

Diagnóstico precoz

Purroy no duda en señalar la importancia del diagnóstico precoz en las enfermedades neurodegenerativas. Y en este sentido puede ser de gran ayuda el desarrollo de herramientas como los test neurocognitivos. «Igual realmente cuando tú ya tienes el diagnóstico de alzhéimer, realmente el proceso neurodegenerativo ya ha adelantado demasiado, y entonces es muy difícil volver hacia atrás. De ahí la importancia de mejorar los test. Porque igual realmente los ensayos clínicos fracasan porque aplican terapias demasiado tarde. Es un poco lo que pasa en todas las enfermedades neurodegenerativas. También en la enfermedad de Parkinson, cuando un paciente empieza a tener los síntomas es porque más de la mitad de las neuronas del mesencéfalo ya están degeneradas. Y en todas estas enfermedades neurodegenerativas hay mucho interés en detectar la sintomatología precoz para en ese momento intentar hacer cosas para evitar el desarrollo de la enfermedad».

En este sentido destaca el trabajo de Jordi Peña, psicólogo del Hospital del Mar. Hasta ahora, las únicas herramientas con las que se contaba para determinar una posible alteración cognitiva eran test que originariamente se habían creado en países de habla anglosajona que luego se traducían. Peña ha realizado el esfuerzo de crear desde cero nuevos test pensados para personas de España. «Evidentemente no hay muchas diferencias entre nosotros y los ingleses. Pero a veces culturalmente sí que puede haberlas, como el tema de la moneda. Son cosas que igual parecen pequeñas, pero sí que merecía la pena tener una batería de preguntas en castellano y en catalán».

Nuevos tratamientos

En la reunión no solo se trataron temas neurodegenerativos. Se intentó ofrecer el panorama más amplio posible en todo lo que concierne a la neurología. De esta forma otro de los temas fue el del ictus y los nuevos tratamientos. En especial destaca la trombectomía, que ha demostrado ser muy eficaz en el ictus isquémico y que viene a dar una respuesta a aquellos pacientes que tenían alguna contraindicación para el tratamiento fibrinolítico que hasta ahora era prescriptivo. «Además se ha conseguido aumentar la ventana terapéutica hasta las ocho horas, frente a las cuatro y media del fibrinolítico. Ahora el hándicap que tiene es que por ahora solo se está ofreciendo en hospitales del área metropolitana. Hay que trabajar mucho en el tema de los traslados para que puedan aprovecharse el mayor número de pacientes posible» explica Purroy.

Epilepsia

Pero no solo el ictus se puede aprovechar de la cirugía. También se ha avanzado mucho en tratamiento de la epilepsia. Aunque los medicamentos empleados hasta ahora para controlarla estaban ofreciendo buenos resultados, existía un grupo entre el 5 y el 10 por ciento que eran farmacorresistentes y que se veían huérfanos de soluciones. «Sí somos capaces de identificar bien a zona del cerebro que genera la crisis, realizando una pequeña recesión se puede lograr mejorar mucho la calidad de vida de estos pacientes. Actualmente en Cataluña hay centros que tienen mucha tradición en este sentido» comenta Francesc Purroy, al tiempo que apunta a la necesidad de establecer una especie de red de centros que pueda ofrecer asistencia a todos los pacientes, incluidos aquellos que están fuera del área metropolitana, mediante un adecuado proceso de derivaciones.

Tampoco se han olvidado en la reunión de la esclerosis lateral amiotrófica o ELA, de la que en los últimos años se ha llegado a conocer mucho más sobre su fisiopatología. Aunque el 95 por ciento de los pacientes que desarrollan esta enfermedad lo hacen de forma espontánea, hay un grupo reducido que tienen una ELA familiar. «El estudio de estas familias nos ayuda a entender mejor la fisiopatología de la enfermedad. Se ha visto que hay alteraciones en esas familias, por ejemplo, de la superóxido dismutasa. Pero también, como en la enfermedad de Alzheimer, sí que parece que puede haber depósito de proteínas en esos pacientes. Igual esto puede abrir nuevos campos de cara a diseñar fármacos para evitar la progresión de la enfermedad». También resulta muy importante para Purroy el desarrollo de modelos animales que se acercan mucho más a lo que es la ELA. «Igual los modelos que estabas utilizando hasta ahora no eran realmente lo que pasa en la enfermedad».
mayo 8/2017 (diariomedico.com)

 

Otro estudio de Jordi Peña: One-Year Reference Norms of Cognitive Change in Spanish Old Adults: Data from the NEURONORMA Sample.

 

mayo 9, 2017 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Enfermedades neurodegenerativas, Neurología, Psicología | Etiquetas: |

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    mayo 2017
    L M X J V S D
    « abr   jun »
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración