dic
18
La pérdida de neuronas en la retina a causa de traumatismos o enfermedades provoca problemas de visión o ceguera, un proceso irreversible en los seres humanos mientras algunos animales, como los peces, tienen la capacidad de regenerar las neuronas de la retina convirtiendo en neuronas otro tipo de células llamadas «glía de Müller».
Esta conversión no se produce espontáneamente en humanos y otros mamíferos, pero una nueva investigación de la Universidad de Washington (EE.UU.), demuestra que la glía de Müller humana puede ser inducida a cambiar de identidad en el laboratorio, lo que podría servir como fuente potencial de nuevas neuronas para tratar la pérdida de visión. El estudio, publicado en Stem Cell Reports, demuestra que la glía humana puede reprogramarse para convertirse en células capaces de producir nuevas neuronas, abriendo una vía completamente nueva para reparar la retina en personas que han perdido neuronas por enfermedad o traumatismo.
Los investigadores modificaron genéticamente la glía de Müller humana en el laboratorio para activar programas genéticos específicos de las neuronas, como ocurre de forma natural en los peces. De hecho, al cabo de una semana, las células modificadas genéticamente adoptaron características similares a las de las neuronas retinianas inmaduras. Estos hallazgos sugieren que la glía de Müller humana puede convertirse en neuronas y puede servir como recurso para generar nuevas neuronas en las retinas de los pacientes en el futuro. Los investigadores señalan que en este estudio las glías de Müller se derivaron de glías de Müller inmaduras, por lo que queda por ver si métodos similares pueden transformar glías de Müller humanas adultas en neuronas, y con qué eficacia.
Wohlschlegel J, Finkbeiner C, Hoffer D, Rieke F, Golden SA, Reh T, et al. ASCL1 induces neurogenesis in human Müller glia. Stem Cell Reports [Internet].2023[citado 17 dic 2023];18: 2400–2417. DOI:https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2023.10.021
18 diciembre 2023 | Fuente: Neurología.com| Tomado de | Noticia
nov
27
Una nueva investigación, realizada por investigadores de la Universidad de Servicios Uniformados y el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed (EE.UU.), indica que la estimulación acústica del cerebro puede aliviar los síntomas persistentes en individuos que sufrieron lesiones cerebrales traumáticas leves en el pasado, según publican sus autores en Annals of Clinical and Translational Neurology. En el estudio participaron 106 militares de Estados Unidos, veteranos o sus cónyuges con síntomas persistentes tras una lesión cerebral traumática leve sufrida hace entre 3 meses y 10 años. Los participantes fueron aleatorizados 1:1 para recibir 10 sesiones de tonos de ingeniería vinculados a ondas cerebrales (intervención), o tonos de ingeniería aleatorios no vinculados a ondas cerebrales (control simulado).
Todos los participantes descansaron cómodamente en una silla de gravedad cero en la oscuridad con los ojos cerrados y escucharon los tonos generados por ordenador a través de auriculares. El resultado primario fue el cambio en las puntuaciones de los síntomas, con resultados secundarios de variabilidad de la frecuencia cardiaca y medidas autodeclaradas de sueño, estado de ánimo y ansiedad. Entre todos los participantes del estudio, las puntuaciones de los síntomas mejoraron clínica y estadísticamente en comparación con los valores iniciales, y los beneficios se mantuvieron en gran medida a los 3 y 6 meses; sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los grupos de intervención y control. Se observaron patrones similares en los resultados secundarios.
Los resultados indican que, aunque la estimulación acústica se asocia a una notable mejoría de los síntomas postconmocionales, la escucha de la estimulación acústica basada en la actividad eléctrica cerebral, tal como se administró en este estudio, puede no mejorar los síntomas, la función cerebral o la variabilidad de la frecuencia cardiaca más que la estimulación acústica generada aleatoriamente y diseñada por ordenador.
Ver más información: Cole WR, Tegeler CL, Choi YS, Harris TE, Rachels N, Bellini PG, et al. Randomized, controlled clinical trial of acoustic stimulation to reduce postconcussive symptoms. Ann Clin Transl Neurol[Internet].2023[ctado 26 nov 2023]; https://doi.org/10.1002/acn3.51937
27 noviembre 2023 |Fuente: Neurología| Tomado de | Noticia
nov
18
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) expuso hoy la nueva iniciativa Mejor atención para las ENT, dirigida a impulsar acciones en la atención primaria de salud frente a la diabetes y otras enfermedades no trasmisibles. La jefa de la Unidad de ENT, Violencia y Traumatismos de la OPS, Silvana Luciani, explicó que la idea se basa en esfuerzos ya existentes como Hearts (Corazones) en las Américas, y se guía por el principio de equidad, enfocándose en hacer llegar los servicios de salud a las poblaciones desatendidas.
Se trata de tener un paquete integrado para las enfermedades no transmisibles, que incluya hipertensión, diabetes, asma, tamizaje de cáncer y atención para dejar de fumar, entre otras intervenciones, porque la idea es escalar y expandir lo que se hace con una evaluación de necesidades y brechas, detalló.
La iniciativa, apuntó, se articula en seis estrategias que abarcan además de la valoración inicial, la ampliación de la capacidad resolutiva de los trabajadores de salud, la expansión del trabajo comunitario y la mejora en el acceso a medicamentos y tecnologías. Precisamente, el Fondo Estratégico de la OPS constituye un mecanismo clave para la adquisición de esos insumos a precios asequibles por parte de los países, aseguró Luciani.
También la asesora regional del Fondo Estratégico de la OPS, Nora Girón, presentó en detalle el apoyo que este mecanismo brinda a los países de la región para la adquisición de fármacos y tecnologías sanitarias esenciales, junto con un acompañamiento técnico durante todo el proceso. Las enfermedades no transmisibles, también conocidas como padecimientos crónicos, suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. Entre ellas están las cardiovasculares (infartos del miocardio y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma y la diabetes. Las ENT matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 74 por ciento de todas las muertes en el mundo.
17 noviembre 2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
nov
9
Una investigación dirigida por un equipo del Centro de Investigación de Lesiones Cerebrales de Mount Sinai y la Oficina del Médico Forense Jefe de la ciudad de Nueva York (EE.UU.), ha descubierto daños sustanciales por patología vascular y en la sustancia blanca del cerebro de mujeres que han experimentado violencia de género, además estas mujeres tenían importantes comorbilidades médicas, incluidas enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
El estudio, que publica Acta Neuropathologica y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Glasgow (UK) y la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), ha examinado los cerebros de más de 80 mujeres con antecedentes de violencia de pareja. No obstante, aunque todos tenían evidencia de lesión cerebral traumática no había evidencia de encefalopatía traumática crónica (CTE). La parte inicial de esta investigación se centró en 14 cerebros de mujeres con violencia de pareja documentada que se examinaron utilizando técnicas de patología y de imágenes cerebrales de última generación. Estos estudios revelaron que todos tenían evidencia de lesión cerebral traumática. Los hallazgos de esta serie de casos inicial se aplicaron luego a 70 casos archivados de violencia de pareja identificados en archivos de los servicios forenses de la provincia de Manitoba y de la principal colaboración CONNECT-TBI. Una vez más, el equipo de investigación encontró evidencia de patologías vasculares y de la sustancia blanca, pero solo patologías neurodegenerativas limitadas en los sujetos de mayor edad. Es importante destacar que ninguno contenía cambios neuropatológicos de CTE.
Los investigadores sugieren que estos hallazgos demuestran una necesidad urgente de considerar el amplio alcance de la patología que podría estar influyendo en las lesiones cerebrales relacionadas con la violencia de pareja, así como las comorbilidades médicas y psiquiátricas que contribuyen a la salud del cerebro durante la vida.
Referencia
Dams-O’Connor K, Seifert AC, Crary JF, Delman BN, Del Bigio MR, Kovacs GG, et al. The neuropathology of intimate partner violence. Acta Neuropathol[Internet]. 2023[citado 8 nov 2023]; 146:803–815. https://doi.org/10.1007/s00401-023-02646-1
9 noviembre 2023 | Fuente: Neurología.com| Tomado de Noticia
jun
3
El Ectropión sucede cuando el borde de uno de los párpados inferior se gira en dirección opuesta a la superficie del ojo, dejan expuesta la parte interna explica el Instituto Nacional de Microcirugía Ocular (IMO). Read more
nov
11
Diabetes mellitus, hipertensión arterial, mal manejo metabólico de las grasas, cáncer prostático, así como golpes (traumatismos) y ciertas cirugías en zona pélvica, pueden desencadenar una disfunción eréctil, dijeron especialistas. Read more