mar
24
España y 10 países más piden que los fondos de defensa de la Unión Europea cubran medicinas críticas
Un grupo de once países de la UE, entre los que se cuenta España, han pedido a la Comisión Europea que incluya los medicamentos críticos en el marco de financiación de los nuevos fondos que se destinarán a reforzar la defensa comunitaria.
«Europa ya no puede permitirse tratar la seguridad de los medicamentos como un asunto secundario. Cualquier otra postura sería un grave error de cálculo, uno que podría convertir nuestra dependencia de los medicamentos críticos en el talón de Aquiles de la seguridad de Europa», dice la misiva.
Los ministros de Sanidad de Alemania, Bélgica, Chequia (República Checa), Chipre, España, Eslovenia, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania y Portugal que firman el texto subrayan que «es fácil para actores extranjeros convertir esta dependencia en una vulnerabilidad crítica, una que podría socavar gravemente la seguridad y las capacidades de defensa de Europa».
La misiva, publicada por Euronews, se conoce en vísperas de que este martes la Comisión Europea presente su propuesta sobre la Ley de Medicamentos Críticos, que busca garantizar el suministro de medicamentos básicos a la UE y reducir su dependencia de Asia.
La misiva subraya que entre el 80 y el 90 % de los antibióticos se producen en el continente asiático, principalmente en China, lo que supone una dependencia que derivó en una vulnerabilidad del bloque comunitario durante la pandemia de covid.
Algunas de esas medicinas producidas esencialmente fuera de la Unión, como antibióticos, anestésicos y trombolíticos, no son «sólo vitales para la salud civil, sino también para escenarios militares y de emergencia», subrayan los once países que firman la carta.
«Europa, que alguna vez fue líder en la producción de medicamentos, ahora depende de Asia para entre el 60 % y el 80 % de su suministro farmacéutico. La presión de precios sobre los medicamentos genéricos baratos, junto con los mayores costos laborales y ambientales, han sido los principales impulsores de este cambio», analizan.
Los países de la UE pidieron crear la ley de medicinas críticas que mañana propondrá la Comisión en 2023, a partir de las lecciones aprendidas con la pandemia, para fomentar la producción farmacéutica en Europa y diversificar el suministro.
«Sin embargo, desde nuestro llamado en mayo de 2023, la realidad geopolítica ha cambiado rápidamente: la seguridad se ha convertido en la principal prioridad para los líderes europeos», señalan los ministros.
Por ello, reclaman «que la UE integre esta ley dentro del marco más amplio de seguridad de Europa, de manera similar a cómo la Ley de Producción de Defensa (DPA) de Estados Unidos designa las cadenas de suministro farmacéuticas como una cuestión de seguridad nacional».
La ley estadounidense permite que se puedan vigilar las cadenas de suministro, identificar vulnerabilidades, dirigir inversiones para favorecer la producción nacional o emitir contratos que obliguen a abastecer primero al Gobierno.
«Parte de su financiación debe integrarse en los planes de gasto en defensa de la UE, incluyendo los mecanismos financieros del nuevo paquete de defensa. Después de todo, sin medicamentos esenciales, la capacidad de defensa de Europa se ve comprometida», añaden.
Además, la ley tendrá que dar respuesta a la fragmentación de Europa en cuanto al almacenamiento de esos medicamentos críticos de forma que se pueda garantizar «que los medicamentos esenciales estén disponibles cuando y donde se necesiten».
10 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
26
El Gobierno de España planea implementar una reforma significativa en el ámbito sanitario con la aprobación del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que se espera sea presentado al Consejo de Ministros en las primeras semanas de 2025. Esta normativa busca optimizar el acceso a medicamentos y reducir la saturación en los centros de atención primaria, otorgando nuevas competencias a los farmacéuticos, entre otros cambios relevantes.
El aspecto más destacado desde el Ministerio de Sanidad ha sido el cambio de la financiación de los medicamentos. Según el borrador de la norma difundido por varios medios de comunicación, la nueva normativa ampliará los tramos de renta de tres a seis, lo que permitirá una distribución más equitativa de los costes. Actualmente, los ciudadanos activos no pensionistas no cuentan con límites mensuales en el copago farmacéutico, una situación que cambiará con esta reforma. Según el documento, se establecerán topes mensuales para quienes tengan ingresos inferiores a 35 000 euros anuales. Estos límites serán de 8,23 euros para quienes perciban menos de 9 000 euros al año, 18,52 euros para aquellos con ingresos de hasta 18 000 euros y 61,75 euros para quienes ganen hasta 35 000 euros. Este cambio podría representar un ahorro anual de hasta 150 millones de euros para la población, según estimaciones de EFE.
La normativa también cambiará, de aprobarse, las labores de algunos profesionales de la salud, como los farmacéuticos. Estas modificaciones buscan optimizar los recursos del sistema sanitario y reducir la saturación en los centros de atención primaria.
Cambios en la receta del médico
Además de los cambios en el copago, la normativa también busca fomentar el uso de medicamentos genéricos mediante la modificación del sistema de precios de referencia. Según el medio citado, se implementará la receta por principio activo y se permitirá la sustitución farmacéutica, lo que significa que los farmacéuticos podrán ofrecer alternativas equivalentes a los medicamentos prescritos por los médicos, siempre que cumplan con los mismos estándares de calidad y eficacia.
Por ejemplo, si un médico prescribe un medicamento específico como el paracetamol en comprimidos, el farmacéutico podrá ofrecer una alternativa equivalente en caso de que el producto original no esté disponible o el paciente prefiera otra forma de administración.
Renovación de recetas
De aprobarse el nuevo borrador, los farmacéuticos podrían llevar a cabo una suerte de renovación de recetas cuando el medicamento desaparezca de la tarjeta sanitaria del paciente. En los casos en que un médico establezca un tratamiento para una persona, pero sea necesario renovar la receta cada cierto tiempo para seguir manteniéndolo, el farmacéutico tendrá potestad para hacerlo y así evitarle al paciente una nueva visita al ambulatorio.
«No puede ser que los que hacen un uso relativamente habitual se encuentren de repente con que no lo tienen y tengan que volver a por una receta. El hecho de que ya se haya prescrito en una ocasión inicial facultaría al farmacéutico para poder volver a dispensarlo», explicó el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.
Copago en los medicamentos de marca
Asimismo, el nuevo sistema planteado por el Ministerio de Sanidad permitiría acceder a marcas de medicamentos que no están cubiertos como tal por la Seguridad Social, pero haciendo frente solo a la diferencia extra de precio. Por ejemplo, si el ibuprofeno está cubierto con un precio de 2 euros, pero el cliente prefiere una marca específica que supera ese límite, a partir de ahora podría pagar la diferencia del valor y no el medicamento entero.
24 diciembre 2024|Fuente: Infobae |Tomado de |Noticia
ago
14
El 5 % de los accidentes que se registran en las carreteras españolas están relacionados con la medicación de sus conductores y es que un 17 % de los automovilistas coge el coche bajo tratamiento farmacológico, según ha informado este lunes el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Hasta 5 400 presentaciones de medicamentos comercializadas y disponibles en farmacias pueden generar efectos o interacciones que influyen en la capacidad de conducción, como somnolencia, visión borrosa, reducción de reflejos o mareos, además de afectar a la percepción de las distancias y provocar alteraciones auditivas.
Según el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, los grupos de medicamentos que más efecto tienen en la conducción en sus diferentes presentaciones (comprimidos, cápsulas, jarabe o píldoras) son los hipnóticos, ansiolíticos, antidepresivos, fármacos para el tratamiento de la gripe o catarros, antialérgicos o antihistamínicos, antiepilépticos, contra el párkinson y frente a trastornos psicóticos.
El responsable del área de divulgación científica del consejo, Carlos Fernández Moriano, ha recordado a los automovilistas que los medicamentos con potencial de afectar a la conducción incluyen un pictograma en su envase y prospecto para su identificación.
Fernández Moriano también ha asegurado que tres de cada cuatro conductores que cogen el coche bajo tratamiento farmacológico reconoce no tener información suficiente sobre el efecto de la medicación.
Por ello ha instado a los conductores a que antes de tomar un fármaco lean el prospecto y comprueben si afecta a la conducción y qué precauciones hay que tomar en carretera.
A pesar de ello, este responsable del Colegio de Farmacéuticos ha subrayado que los medicamentos no siempre producen un efecto negativo en la conducción, «y si está bien tomado permite controlar la patología y mejorar la capacidad del paciente al conducir».
Para controlar los posibles efectos adversos, los farmacéuticos recomiendan evitar conducir al iniciar un tratamiento que potencialmente pueda disminuir reflejos o capacidad visual.
También advierten del consumo conjunto de varios medicamentos por el riesgo de que puedan interaccionar entre sí y provocar determinadas alteraciones en la salud y, por supuesto, instan a no consumir alcohol.
En cualquier caso, alertan de que cada situación debe ser valorada individualmente por un profesional sanitario, ya que un mismo medicamento podría no afectar a una persona y sí hacerlo a otra de forma significativa.
12 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
8
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) de España ha recordado este viernes que algunos medicamentos agravan los efectos del calor en la salud, como diuréticos, antiinflamatorios o antidepresivos, y ha apelado a una correcta conservación de hasta 7 500 presentaciones, la mitad de las comercializadas.
El CGCOF ha lanzado este aviso coincidiendo con el incremento de los termómetros en España, por lo que ha querido dar una serie de recomendaciones que han de cumplirse para esquivar el impacto de las altas temperaturas en la salud.
Por una parte, señala que hay fármacos que pueden favorecer la deshidratación o la pérdida de electrolitos, como los diuréticos; otros afectan a la funcionalidad del riñón, como los antiinflamatorios, y también hay algunos que interfieren con los mecanismos de pérdida de calor del cuerpo, como los antihistamínicos o tratamientos para el Parkinson.
Además, analgésicos como tramadol o los antipsicóticos para la esquizofrenia pueden aumentar de forma directa la temperatura corporal.
Por otra parte, los farmacéuticos explican que la mitad de las presentaciones de medicamentos comercializadas en España -7 500 de 15 000- precisan de especial precaución durante una ola de calor.
Sobre todo, aquellos que exigen ser conservados en nevera, como los indicados para el tratamiento de la diabetes o las vacunas, de los que en España se venden más de 1 000 presentaciones. De ellos, 400 son dispensables en las farmacias comunitarias y el resto son de uso hospitalario.
En estos casos, aconsejan utilizar una nevera portátil para transportarlos hasta casa y conservarlos a temperatura indicada -entre 2 y 8 °C-, utilizándolos tan pronto como se hayan sacado del frigorífico, especialmente en estas fechas en las que aumentan los viajes.
Para las vacunas que deben mantenerse en nevera, la operativa es la misma: entre el centenar disponibles en las farmacias, se encuentran algunas antigripales, indicadas frente a la hepatitis B o C o frente al rotavirus, que es una de las principales causas de diarrea grave en niños menores de cinco años.
Las recomendaciones de uso y conservación de los medicamentos y vacunas están recogidas en su prospecto, por lo que el CGCOF subraya la importancia que tiene su lectura antes de utilizarlos, así como de preguntar al farmacéutico en caso de duda, especialmente en los productos que necesitan de conservación especial, sea en frío o una temperatura inferior a 20 o 30 grados.
Aquellos que deben conservarse por debajo de 25 o 30 grados -que engloba cremas, pomadas, geles, supositorios y óvulos- tienen un límite superior de tolerancia; rebasar puntualmente estas temperaturas no tiene consecuencia sobre su estabilidad o su calidad, pero hay que supervisar las condiciones de conservación.
Por ejemplo, en cremas o pomada se puede producir una separación de las fases, en las que el medicamento deja de tener un aspecto homogéneo y se puede distinguir una parte acuosa o semisólida; en el caso de los óvulos o supositorios se pueden reblandecer. En estos casos, se recomienda evitar utilizarlos.
Asimismo, los estudios de los medicamentos que no comportan ninguna mención especial de conservación demuestran que no se degradan cuando son expuestos a temperaturas de 40 grados durante seis meses.
El CGCOF ha lanzado la campaña «Cuidados del verano 2024″, que incide en la importancia de usar una correcta fotoprotección; en este sentido, señala que los fotoprotectores orales nunca van a sustituir a los tópicos, sino que son un complemento que permite alcanzar una protección frente al sol más profunda e integral.
05 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
4
La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, encabezó hoy una reunión con representantes de la industria farmacéutica en busca de una mayor integración regional en materia de autosuficiencia y soberanía sanitaria.
Acompañada del titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Alex Svarch, y de Jean-Marc Gabastou, de la Organización Panamericana de la Salud, la cita tuvo como objetivo promover la integración del mercado farmacéutico de América Latina, que se encuentra en expansión y es uno de los de mayor potencial del mundo.
«Contamos con una hoja de ruta clara (…). El sector farmacéutico es crucial, genera empleo y potencial de innovación tecnológica», destacó la canciller Bárcena.
Agregó que se proyecta que las ventas de la región crecerán 9,7 % en promedio acumulativo anual, entre 2021 y 2026, lo que posicionará a este mercado como el de mayor crecimiento del mundo en los próximos seis años, agregó.
Según investigaciones realizadas, las innovaciones farmacéuticas, junto con el aumento del nivel de vida y una mayor eficacia de las intervenciones de salud pública, han sido significativamente importantes para ampliar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida de la población en América Latina y el Caribe.
03 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
24
Los precios de los medicamentos en países de la Unión Europea (UE) están aumentando con rapidez en perjuicio de numerosas personas, denunció hoy un grupo de organizaciones de salud pública, que exigió controles legislativos.
Como resultado del encarecimiento, los tratamientos para infecciones y enfermedades potencialmente mortales se están volviendo inasequibles para los ciudadanos e insostenibles para los sistemas nacionales de salud, coincidieron las 12 entidades firmantes de la petición.
El documento, dirigido al Parlamento Europeo, reconoce el papel de esa institución comunitaria frente a la necesidad de mejorar la asequibilidad y la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud.
Asimismo, exige transparencia y buena gobernanza del sistema farmacéutico, pues grandes empresas del sector obtienen el monopolio de los nuevos tratamientos, “lo que les da la posibilidad de pedir el precio que quieran, y los precios netos negociados para estos productos rara vez se hacen públicos, o nunca”.
Ello conduce a un acceso limitado y desigual a las medicinas que salvan vidas, señala el texto, el cual reclama equidad en las políticas de la UE a fin de procurar un acceso sin obstáculos, justo, equitativo y oportuno a productos médicos seguros y eficaces.
22 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia