dic
19
El gobernador del estado norteamericano de California, Gavin Newsom, declaró hoy emergencia ante la continua propagación de la gripe aviar H5N1 en esa parte del oeste país.
A pesar de los intensos esfuerzos por contener el virus, Newsom dijo que la medida ya era necesaria porque se había expandido más allá del Valle Central a cuatro lecherías en la zona sur del estado.
«Esta declaración es una acción dirigida a garantizar que las agencias gubernamentales tengan los recursos y la flexibilidad que necesitan para responder rápidamente a este brote», subrayó el gobernador demócrata en un comunicado de prensa.
Aclaró, no obstante, que «si bien el riesgo para el público sigue siendo bajo, continuaremos tomando todas las medidas necesarias para prevenir la propagación de este virus».
Una declaración de emergencia permite la liberación de más fondos para la respuesta a la eventual contingencia.
De los 61 casos humanos confirmados de gripe aviar en Estados Unidos en lo que va de año, 34 fueron registrados en California.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) la mayoría de ellos se diagnosticó en trabajadores de granjas lecheras.
La agencia federal de salud confirmó este miércoles el primer caso grave de gripe aviar en el territorio nacional, en un paciente hospitalizado en Luisiana, quien -a tono con los informes- estuvo expuesto a aves enfermas y muertas.
El mayor productor de lácteos de Estados Unidos es California. Es responsable de más del 18 % de toda la leche del país.
A finales de agosto se notificó por primera vez aquí la gripe aviar en el ganado lechero.
La orden de emergencia hizo que el Departamento de Alimentos y Agricultura de California tenga bajo vigilancia a 985 de las más de 1 100 lecherías del estado; 614 de esas instalaciones están en cuarentena.
18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
19
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron hoy el primer caso grave de gripe aviar en los Estados Unidos.
La agencia federal de salud notificó este miércoles que el paciente fue hospitalizado en Luisiana, pero no proporcionó detalles de su identidad.
Los datos genómicos mostraron que el enfermo fue infectado con una versión del virus que recientemente se descubrió que se estaba propagando en aves silvestres y aves de corral en el país, así como en algunos casos humanos en Canadá y el estado de Washington, reseñó ABC News.
Los signos y síntomas de infección en humanos a menudo incluyen dolor de garganta, tos, fiebre, secreción o congestión nasal, dolor de cabeza, dolores musculares o corporales, fatiga y dificultad para respirar, según los CDC. La sintomatología menos común incluye náuseas, vómitos, diarrea y convulsiones.
Las infecciones pueden variar desde la ausencia de síntomas o una enfermedad leve, como síntomas similares a los de la gripe, hasta una enfermedad más grave, como la neumonía, que podría requerir hospitalización.
De acuerdo con la entidad federal, desde abril se han notificado 61 casos humanos de gripe aviar en Estados Unidos.
18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
1
China ha publicado protocolos para el diagnóstico y tratamiento del sarampión, el dengue y la infección humana por el virus de la gripe aviar, como parte de los esfuerzos para estandarizar el manejo de las enfermedades infecciosas, informó la Comisión Nacional de Salud.
Los documentos abordan la etiología, epidemiología, cambios patológicos, síntomas clínicos, complicaciones, pruebas de laboratorio, identificación y diagnóstico, así como el tratamiento y la prevención de las tres infecciones, detalló la comisión el lunes.
Según uno de los protocolos, todos los grupos son susceptibles al virus del sarampión, con una tasa de infección aparente superior al 90 % entre quienes carecen de inmunidad tras la exposición.
El nuevo protocolo para el dengue subraya la importancia de la identificación temprana y el tratamiento oportuno de los casos graves.
De acuerdo con el documento, deben tomarse medidas para el aislamiento de los pacientes de los mosquitos, el cual puede levantarse si el curso de la enfermedad supera los cinco días y la temperatura corporal desciende de forma natural hasta la normalidad durante más de 24 horas.
El protocolo para la gripe aviar aconseja evitar el contacto con animales enfermos o muertos y mantener hábitos dietéticos saludables para prevenir el contagio. «Si se presentan síntomas como fiebre, se debe buscar atención médica rápidamente e informar al médico sobre cualquier contacto reciente con aves o visitas a mercados avícolas».
China está reforzando la capacidad de sus servicios de salud pública. Se están implementando programas piloto para mejorar la colaboración y la integración entre los hospitales y las instituciones de prevención y control de enfermedades.
También hay iniciativas para instalar supervisores de control de enfermedades en las instituciones médicas y conceder derechos de prescripción a los médicos de salud pública.
30 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
30
La detección del virus de la gripe aviar H5N1 en ganado vacuno, la constatación de que se puede transmitir entre mamíferos desde leche contaminada y los nuevos casos en humanos deberían preocupar, señala el microbiólogo Raúl Rivas, para quien esta «escalada de sucesos» implica que la vigilancia tiene que ser extrema.
«El H5N1 ya es un virus pandémico en aves, esperemos que no llegue a serlo en humanos», subraya en entrevista con EFE Rivas, doctor en Biología y catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca (oeste de España).
El investigador explica que existen multitud de focos en aves silvestres, más que nunca en la historia, y en aves domésticas. Desde las aves el virus saltó a mamíferos, pequeños y grandes, como leones marinos (por depredación de aves muertas), y hace unos meses apareció en granjas lecheras de Estados Unidos, «otro hecho muy preocupante».
La localización de un subtipo del virus en una granja lechera de ese país en primavera constituye el primer brote documentado de gripe aviar altamente patógena en ganado vacuno. Desde entonces se ha acreditado y publicado en diversos estudios científicos su propagación entre rebaños, el salto a otros mamíferos (gatos, mapaches) e, incluso, un goteo de nuevos casos en humanos.
«De momento con síntomas leves», indica Rivas, quien detalla que desde 2003 hasta el 1.° de abril de 2024 se han notificado en el mundo un total de 889 casos, según la Organización Mundial de la Salud. «Esto indica que por ahora la transmisión no es muy buena de animal a humano y además no se conoce transmisión de humano a humano», dice.
Pero la mortalidad (463 personas) ronda el 52 %, «lo cual es una barbaridad».
Al virus -según el investigador- parece que «le está costando adaptarse» a los humanos, pero si infecta a cerdos habrá «un grave problema», no solo por las grandes explotaciones, sino porque estos «actúan como cocteleras».
Estos animales tienen en sus células receptores tanto para la gripe aviar como para la humana. «Si esos dos virus entran en una misma célula se puede producir una recombinación entre ellos y aparecer uno diferente que tenga capacidad para infectar a humanos», detalla Rivas.
Es algo parecido -añade- a lo que sucedió en 2009 con «la famosa gripe A (H1N1) con potencial pandémico (…). Afortunadamente hoy está controlada y circulando entre las gripes estacionales».
«Estamos en un escenario ahora mismo de incertidumbre con el H5N1 y de preocupación. Por lo tanto, hay que continuar la vigilancia para establecer las medidas de control oportunas, detectar si aparecen casos de humanos y, por supuesto, los brotes en animales», subraya.
El científico recuerda que ya hay vacunas para este virus de la influenza, para animales y humanos. De hecho, apunta, Estados Unidos está empezando a producirlas de forma acelerada y se está planteando la oportunidad de vacunar a trabajadores de riesgo.
No obstante, «el tema no es que exista una vacuna, sino, como vimos con la covid-19, producirlas y distribuirlas a gran escala; no es tan fácil y requiere tiempo», comenta.
Rivas publicó recientemente «Microbios y cáncer» (editorial Guadalmazán), un libro en el que con datos históricos, bibliografía científica y, en ocasiones, anécdotas desgrana la relación entre microbios y cáncer: casi el 20 % de los tumores malignos están relacionados con infecciones de bacterias, parásitos y virus.
Sobre el cáncer, que en el siglo XVIII era asociado con un exceso emocional, «sabemos cada día más cosas», relata a EFE, pero todavía queda «un trecho largo» para eliminar la enfermedad. «Otra cuestión es que podamos ir entendiendo algunos tipos de tumores, cronificándolos y aumentando el arsenal de herramientas para combatirlos».
Aún no es posible, por ejemplo, una vacuna universal contra el cáncer; no existe tecnología para ello y el cáncer son muchas enfermedades distintas, recalca el científico.
Para Rivas, en pocos años todo ha cambiando mucho y seguirá cambiando en parte por la inteligencia de datos e inteligencia artificial. Ya hay estudios que demuestran la utilidad de la IA para, por ejemplo, el análisis de mamografías y mejora del diagnóstico del cáncer de mama, o para identificar una nueva clase de candidatos a antibióticos contra bacterias resistentes.
Pero todavía la IA no ha explotado en la ciencia, opina Rivas. Usando un símil, relata que ahora se está «como con aquellos primeros móviles, Nokia o Motorola», que parecían «increíbles, pero hay que llegar hasta los teléfonos inteligentes actuales». Es entonces «cuando la IA será una herramienta maravillosa para la ciencia».
29 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
16
Cuatro personas que trabajan con aves en Colorado padecen gripe aviar, según confirmaron el domingo autoridades de salud.
Los nuevos casos elevan a nueve el total de Estados Unidos desde que se detectó el primer caso del brote en 2022, también un trabajador avícola en Colorado. Ocho de los nueve casos se reportaron este año.
Sus síntomas son relativamente leve: ojos rojos e irritados y síntomas habituales de infecciones respiratorias como fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta y mucosidad. Ninguno fue hospitalizado, según las autoridades. También los otros casos en Estados Unidos han sido moderados.
Había una quinta persona con síntomas a la espera de pruebas, pero todavía no se conocían los resultados. Los trabajadores sacrificaron aves en una granja del nordeste de Colorado, según autoridades estatales. Todos tuvieron contacto directo con pájaros infectados.
Un virus de gripe aviar lleva extendiéndose desde 2020 entre mamíferos como perros, gatos, zorrillos, osos e incluso focas y marsopas en decenas de países. El virus, conocido como H5N1, se detectó este año en ganado en Estados Unidos y ahora circula entre el ganado vacuno en varios estados.
Las autoridades de salud siguen clasificando la amenaza para la población general como baja y el virus no se ha contagiado entre personas. Pero las autoridades mantienen la vigilancia porque versiones previas del mismo virus han resultado mortales para algunas personas.
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han enviado un equipo de nueve personas a Colorado para ayudar en la investigación a petición del estado, según responsables de los CDC.
Otros casos de este año se detectaron entre trabajadores de explotaciones lácteas en Michigan, Texas y Colorado.
El virus detectado en los últimos cuatro casos era al menos parcialmente idéntico al tipo encontrado en los casos previos en Estados Unidos, pero se están haciendo análisis genéticos para confirmar que es exactamente el mismo, según las autoridades.
Para el viernes se había confirmado la presencia del virus H5N1 en 12 estados, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Se han reportado cientos de bandadas de aves comerciales con H5N1 u otras formas de gripe aviar.
15 julio 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
19
El Gobierno de Vietnam alertó sobre el preocupante incremento de las enfermedades que hoy afectan al ganado y las aves de corral y llamó a buscar soluciones efectivas para prevenirlas y controlarlas.
Es necesario dirigir y movilizar recursos para manejar los brotes y evitar que surjan otros nuevos, sacrificar los animales infectados o sospechosos y aplicar de manera proactiva medidas para apoyar a los agricultores afectados, orientó el primer ministro Pham Minh Chinh.
En un despacho enviado la víspera a las autoridades locales y a varios ministerios el jefe de Gobierno subrayó que también urge detectar, prevenir y abordar con prontitud los casos de comercio y transporte de animales enfermos, así como de vertido de animales muertos que propagan enfermedades y contaminan el medio ambiente.
Resulta fundamental, agregó la indicación de Minh Chinh, realizar la vacunación contra las enfermedades del ganado, asegurando que más del 80 % de la masa total sea inoculado lo más pronto posible.
Urge proceder de manera oportuna y efectiva en la inmunización contra la influenza aviar, la rabia, la peste porcina Africana y la fiebre aftosa, entre otras, precisó.
Estadísticas citadas por la agencia de noticias VNA indican que en el transcurso de este año la peste porcina africana fue reportada en 410 comunas de 40 provincias y ciudades, donde 17 400 animales tuvieron que ser sacrificados, un aumento interanual del 53,74 %.
La fiebre aftosa, en tanto, fue detectada en 44 comunas de 13 provincias y ciudades, y la rabia en 34.
Cabe destacar, señaló la fuente, que una persona murió por el virus de la gripe aviar A/H5N1 y otra resultó infectada con el A/H9N2.
17 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia