jul
4
La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado en la revista JAMA y enfocado en los adolescentes.
Las investigaciones constataron que para muchos de ellos el hábito de mirar pantallas de celulares y otros dispositivos a toda hora se ha convertido en un riesgo silencioso que afecta relaciones, estudios, sueño y autoestima.
Se analizaron datos de más de 4 000 niños de un estudio longitudinal en curso que los siguió durante años, comenzando cuando tenían entre nueve y 10 años, y descubrió que a los 14 años, aproximadamente un tercio de estos se habían vuelto cada vez más adictos a las redes sociales.
Señalan que el rango etario entre los 11 y 14 años es especialmente crítico, pues a esta altura la personalidad aún se forma y la validación externa cobra más peso. Entonces esta situación de permanente contacto con los dispositivos y redes sociales deviene terreno fértil para comparaciones tóxicas, ciberacoso y, en casos extremos, trastornos de conducta alimentaria, según advierten los especialistas.
Se trata de riesgos que acechan principalmente a los jóvenes, en tanto la adolescencia es la etapa más vulnerable.
En el caso de los teléfonos móviles, aproximadamente la mitad de los niños analizados informaron de un alto nivel de uso adictivo desde el inicio del estudio, que se mantuvo alto durante la adolescencia temprana, y una cuarta parte desarrolló un uso adictivo creciente a medida que ganaban edad.
Incluso el estudio reciente de JAMA avisa sobre el vínculo entre un consumo adictivo de redes, móviles y videojuegos con la aparición de ideas suicidas y síntomas depresivos.
También alerta que aproximadamente una cuarta parte de los niños analizados se había vuelto cada vez más adicto a su teléfono móvil y más del 40% mostraba signos de adicción a los videojuegos, sobre todo los varones.
Los autores descubrieron que quienes tenían mayor riesgo de conductas suicidas eran aquellos que declararon durante la pesquisa que su uso de la tecnología se había vuelto «adictivo», y les costaba dejarla o sentían la necesidad de usarla cada vez más.
Algunos mostraron conductas adictivas incluso si pasaban poco tiempo frente a la pantalla, señalaron los Investigadores.
El doctor Yunyu Xiao, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medicine y primer autor del estudio, precisó que para los padres y educadores, el debate sobre los teléfonos móviles y las redes sociales se ha centrado en limitar o prohibir su uso, «pero nuestros resultados indican que intervienen factores más complejos».
Concretamente los resultados no demuestran que el uso de pantallas sea la causa de los problemas de salud mental, no obstante, los científicos destacan que el uso compulsivo, al parecer muy común, es un factor de riesgo importante al que los padres y los servicios de salud deben estar alertas.
23 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
mar
2
El estigma y la discriminación dañan la salud mental, física y social. La ministra Mónica García lo ha afirmado en una jornada por el día de la Cero Discriminación donde, se ha centrado en las personas con VIH, ‘una de las infecciones más estigmatizadas de la historia. A pesar de los avances, siguen enfrentado el problema.
En el Ministerio de Sanidad, en la jornada ‘Aprendizajes de dos luchas: diálogo entre experiencias de VIH y Salud Mental’, la directora de Seisida, María José Fuster, ha recordado que la prevalencia de problemas de salud mental en las personas con VIH es un 63% mayor que en la población general. Además, ha advertido sobre los estereotipos que se asocian, como su supuesta ‘peligrosidad’ por poder transmitir la infección. También ha comentado que a las personas con VIH se les ‘culpa’ por la infección que tienen y se les traslada el mensaje estereotipado de que ‘merecen lo que les ha pasado’. Todo esto se suma a la posibilidad de ocultar la enfermedad, que da una sobrecarga emocional añadida.
La ‘serofobia’ en dos testimonios.
Durante la jornada, se ha contado con el testimonio de afectados por VIH como Quique Peinado e Iván Garrido que han denunciado el miedo al rechazo, los problemas de discriminación en el acceso a oportunidades sociales y sanitarias, en el empleo, en las relaciones que acaban en aislamiento social y la serofobia o aversión irracional a personas seropositivas. ‘He sido mal hijo, yonqui, tengo párkinson, cirrosis, VIH y trastorno bipolar, soy maricón, he intentado suicidarme dos veces, he vivido en la calle y soy invisible por ser mayor’, han sido las pinceladas autobiográficas que ha aportado Peinado, y que le han supuesto años de discriminación por la serofobia que aún persiste. Peinado ha reconocido que ahora se ríe de todos estos miedos gracias al empoderamiento que desde que militancia en asociaciones LGTBI y de VIH, le han permitido comenzar a superar el estigma sufrido desde hace años.
También ha relatado su testimonio Garrido, que se hizo activista para romper el estigma y demostrar a su familia que podía ‘trabajar, tener pareja y ser normativo': ‘El estigma no deja de ser miedo a lo desconocido’. Garrido, que nació con VIH hace 32 años, ha relatado que es hijo de drogodependientes así que el estigma le venía ‘impreso de nacimiento’. Ha explicado que durante años se refirió al VIH como su ‘alergia’ porque tenía interiorizado que le iban a juzgar. Ha reconocido que tardó muchos años en aceptarse, quererse a sí mismo y superar su propia ‘serofobia’. Hoy, Garrido es psicólogo y activista y el tema de VIH que sonaba a sentencia de muerte cuando nació lo superó contra todo pronóstico. Al igual que Peinado, ha lanzado un mensaje de empoderamiento que quiere trasladar a todos los que estén en su situación. La jornada ha contado, en su clausura, con la comisionada de salud mental, Belén González, quien se ha comprometido a que las personas con experiencia en salud mental participen de las iniciativas políticas que se hagan desde el recién creado comisionado, y colaboren desde el principio en su diseño.
01 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A