hebr-feron-1El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informó que el uso del fármaco HeberFeron ha mejorado la calidad de vida de la comunidad de albinos en Cuba.

El CIGB, una de las instituciones de investigación científica más importantes de la isla, reflejó en su cuenta de la red social X que avanza el proyecto de salud del cáncer de piel para dichas personas en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

El HeberFeron es una combinación de interferones alfa y gamma humanos recombinantes, que muestra efectos sinérgicos en la reducción de la proliferación de varias líneas de células cancerosas, una formulación aprobada en Cuba para el tratamiento del carcinoma basocelular.

Este medicamento impacta en una mejor calidad de vida para las personas con esta afección, señaló el CIGB, que trabaja en los campos de medicina y biología en aras de acrecentar la salud humana, el sector agropecuario y el medio ambiente.

Todos los miembros de ese grupo humano con diagnóstico temprano de la enfermedad poseen la posibilidad de recibir un tratamiento con ese fármaco, transmitió la televisión de Santiago de Cuba. Un equipo multidisciplinario, puntualizó, integra el proyecto que se convirtió en una nueva modalidad de consulta donde confluyen especialistas de las áreas de atención a personas con esa patología: dermatología, oftalmología, genética y sicología, entre otras.

La Habana, 18 marzo 2024| Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

marzo 19, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , |

cáncer en niñosEl bloqueo estadounidense contra Cuba limita el acceso a medicamentos y tecnologías médicas de vanguardia para los tratamientos contra el cáncer infantil, primera causa de muerte hoy en niños cubanos de uno a cuatro años. De acuerdo con el último Anuario Estadístico de Salud de esta nación caribeña, con datos de 2022, ese periodo se detectaron 370 casos nuevos (0.5 por ciento del total de infantes diagnosticados), y fallecieron 137 pacientes, para una mortalidad de 0.5 por ciento.

Según declaró al portal digital Cubadebate, el doctor Carlos Alberto Martínez, jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública, la sobrevida de estos pacientes con el tratamiento noncoespecífico aplicado llegó a alcanzar cifras por encima del 80 por ciento.

‘Sin embargo, en las condiciones económicas actuales cubanas en las que se dificulta su adquisición, agravado por un bloqueo recrudecido cada día, que ha obligado a modificar los protocolos de tratamiento, esta sobrevida se ha reducido a un 60 por ciento. Ese es el mayor costo de esta política para los niños y niñas que han tenido y tienen que enfrentar el cáncer’, afirmó el experto.

Los datos del último informe sobre los daños del bloqueo, presentado por Cuba a la Asamblea General de Naciones Unidas en 2023, detallan que causó pérdidas en el sector de la salud por un valor de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra superior en casi 80 millones las afectaciones reportadas en el período previo a la pandemia de la Covid-19 (abril de 2019 a marzo de 2020). En total, refiere el texto, los daños acumulados a los servicios en esta esfera durante más de seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a 3 mil 625 millones 840 mil 594 dólares.

A pesar de los impedimentos causados por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba, el cáncer que se presenta en menores de edad constituye un problema de salud y una prioridad del Estado y el Gobierno y se encuentra incorporado al Programa Integral para el Control del Cáncer vigente y su Estrategia Nacional de Implementación, aseveró Martínez.

Las estadísticas de la mayor de las Antillas indican que, como promedio cada año unos 450 niñas, niños y adolescentes son diagnosticados con este padecimiento, que también constituye la segunda causa de fallecimiento en el grupo de infantes de cinco a 19 años. En la actualidad, la red de atención integral a los niños y niñas con cáncer en Cuba se organiza y mantiene nueve centros especializados con la capacidad necesaria para brindar atención regionalizada a los pacientes con esta afección. Además, se garantiza de forma gratuita el diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes que lo requieran, pese a las ya mencionadas dificultades en la adquisición de tecnologías vanguardistas, reiteró el especialista.

21 febrero 2024 | Fuente:Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

febrero 22, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Oncología, Pediatría, Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , , , |

multples medicamentosEl Ministerio de Salud Pública de Cuba desmintió hoy informaciones de medios de prensa estadounidenses sobre la supuesta autorización de esa nación de ocho mil millones de dólares para exportar insumos médicos a la isla. Según la directora de Medicamentos y Tecnologías Médicas de esa cartera, Cristina Lara, la realidad es que el recrudecimiento sin precedentes de la política de bloqueo y su extraterritorialidad, y la inclusión de la nación caribeña en la lista unilateral de Washington de países que patrocinan el terrorismo dañan sensiblemente a los cubanos. En declaraciones a la prensa, la especialista detalló que esas disposiciones impiden a Cuba los vínculos con empresas comercializadoras del país norteño, obstaculizan las operaciones financieras, e inciden en el desarrollo de programas priorizados como el Materno Infantil y de enfrentamiento enfermedades oncológicas, sobre todo en niños, entre otros.

17 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

febrero 20, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Salud Pública | Etiquetas: , , , |

cuba y brasilCuba y Brasil reconstruyen hoy la cooperación en materia de Salud, gracias a la reactivación del Comité Gestor binacional que fortalece alianzas estratégicas en los ámbitos biofarmacéuticos y de regulación sanitaria, fundamentalmente. Tal voluntad fue reafirmada durante un encuentro sostenido esta jornada entre el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y el viceministro de Salud de Brasil, Carlos Gadhela, en el capitalino Palacio de la Revolución (sede del Gobierno). De acuerdo con el reporte de la televisión nacional, el jefe de Estado destacó el alto significado de la visita de Gadhela, que –dijo- se suma a los encuentros sostenidos por instituciones de ambos países desde que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera nuevamente la presidencia de su país.

Expresa además la voluntad de regresar al amplio intercambio político, diplomático, económico y comercial, iniciado durante al anterior mandato de Lula y Dilma Rousseff, afirmó. Igualmente, Díaz-Canel valoró la reactivación del Comité Gestor binacional que fortalece alianzas estratégicas en los ámbitos biofarmacéuticos y de regulación sanitaria, entre otros. Nuestra disposición, nuestro deseo es trabajar de conjunto, de fortalecer, consolidar y ampliar las relaciones, de trabajar intensamente en el tema de la salud para nuestros pueblos, apuntó. El mandatario cubano aprovechó la ocasión para enviar un saludo al pueblo brasileño, a Lula y a las autoridades de Salud de ese país. Por su parte, Gadhela catalogó de histórico el encuentro, luego de la visita realizada el pasado año por el mandatario Lula da Silva y el restablecimiento del Comité que articula la producción, innovación y el acceso a la salud en Cuba y ese país suramericano. Recordó que tal iniciativa fue creada en 2011 y cancelada en 2016: estamos reconstruyendo la cooperación bilateral en Salud, que permitió adquirir tecnologías que llegaron a salvar más de 100 mil vidas en Brasil, dijo. Gadhela es también secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Complejo Económico Industrial de Salud de Brasil, además de líder del Comité Gestor binacional.

7 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

Centro-Quirurgico-Deusto-OftalmologiaAutoridades de Jamaica y Cuba resaltaron los resultados de un programa de cooperación en el terreno oftalmológico que desde el año pasado permitió a mil 230 personas recuperar la visión, confirmó hoy una fuente oficial. Según el servicio informativo del Gobierno (JIS), el ministro de Salud, Christopher Tufton, expresó satisfacción porque tras el reinicio del proyecto se realizaron con éxito cirugías a 368 pacientes aquejados de cataratas y a 160 con pterigion, además de los tratamientos con láser a otros 702 con retinopatía diabética. Durante un recorrido por el hospital Saint Joseph ñadió que los médicos antillanos también ofrecieron cinco mil 847 consultas, como promedio, al día reciben a más de 100 personas por distintos motivos y operan a una veintena.

‘La población tiene comentarios muy positivos sobre la interacción personal, el servicio al cliente, los procedimientos, los resultados y como mejoraron su visión. Estoy muy feliz con esta colaboración, somos capaces de ayudar a muchos jamaicanos y lo seguiremos haciendo’, afirmó Tufton. La coordinadora del programa, Natasha Biggs, explicó que 17 galenos de Cuba prestan servicios en los hospitales Público de Kingston y el Saint Joseph de la parroquia de Saint Andrew, los dos centros donde se desarrolla la iniciativa. Mientras, el embajador de La Habana aquí, Fermín Gabriel Quiñones, valoró el programa como un testamento de las relaciones amistosas y el espíritu de colaboración entre las dos naciones del Caribe. Igualmente, manifestó beneplácito por la satisfacción de los pacientes con los doctores cubanos y auguró que en un año muchos más jamaicanos recibirán tratamiento a sus problemas de salud gracias a la continuidad del proyecto. Tras interrumpirse por la pandemia de Covid-19, Kingston reaunudó a finales de 2023 este programa de atención sanitaria que ejecuta con apoyo de colaboradores de Cuba para detectar y tratar a pacientes con distintas enfermedades oculares. Aparte de los servicios médicos, también incluye la capacitación de oftalmólogos de Jamaica y la asistencia en el mantenimiento de equipos. En octubre de 2022 las dos naciones caribeñas firmaron una carta de intención sobre el suministro continuo de una brigada médica a Kingston.

Otro documento similar contempló la renovación de un acuerdo para el funcionamiento de un Centro de Oftalmología que, a lo largo de los años, facilitó un mayor acceso a servicios de alta calidad y oportunos. Las partes sellaron su primer convenio en esta esfera sanitaria el 28 de julio de 2009, luego en enero de 2010 inauguraron una clínica en aquel territorio y desde entonces los profesionales cubanos ofrecen prestaciones allí. Datos oficiales indican que gracias a ese programa entre 2010 y 2019 se examinaron más de 35 mil pacientes, 21 mil 412 recibieron cirugías y a 17 mil se les evitó la ceguera.

7 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

salud sexual1La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la OPS y el Ministerio de Salud Pública de Cuba trabajan hoy en un proyecto dirigido a favorecer una vida sexual responsable y sin riesgos en grupos más vulnerables. La iniciativa también está enfocada en mejorar la prevención y atención de salud en la isla, para lo cual se prevé desplegar acciones enfocadas en líneas estratégicas como educación sexual particularizada a poblaciones de riesgo, la adquisición de insumos anticonceptivos y tests de diagnóstico, así como la capacitación del personal docente y del primer nivel de atención de salud.

Consultores de la oficina regional de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud detallaron en la presentación del proyecto la víspera, que el programa busca mitigar el incremento en la incidencia en las Infecciones de Transmisión Sexual, el embarazo en la adolescencia y la mortalidad infantil, entre otros problemas sanitarios asociados. La doctora
Susana Borroto, una de las consultoras, explicó que la iniciativa contribuirá a mejorar la salud sexual y reproductiva, además de la atención del recién nacido en las provincias La Habana, Guantánamo y Villa Clara.

Por su parte, el embajador de España en Cuba, Ángel Martín, reconoció la labor que realiza la nación caribeña en el sector de la salud, al tiempo que ratificó el compromiso de su país de apoyar en el desarrollo del sector sanitario, según informó la Agencia Cubana de Noticias. Martín expresó la disposición de ampliar proyectos hacia apartados como la adquisición de medicamentos, tecnologías e implementos, entre otros campos.

31 enero 2024| Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave