ago
28
El mosquito Aedes aegypti utiliza el infrarrojo para detectar y alcanzar su objetivo de picar a seres humanos, demuestra un estudio publicado hoy en Nature.
Principal trasmisor de virus como el dengue, el zika o la fiebre amarilla, en su actuar el mosquito nota primero la mínima fluctuación de dióxido de carbono en el aire, provocada por la respiración de un ser humano, una detección que se realiza a más de diez metros del sujeto.
Este insecto reacciona a la actividad locomotora e incrementa su reactividad a otros estímulos provenientes del huésped, por ejemplo, el olor de los humanos, detectable a una distancia de uno o dos metros, destacan los autores.
El Aedes aegypti posee una pobre agudeza visual, por lo que la eficacia de estas señales se ve alterada por posibles corrientes de aire. Sin embargo, el mosquito sí sabe que está cerca de alcanzar su objetivo cuando se encuentra a menos de diez centímetros de la piel humana, ya que detecta la humedad y el calor.
A juicio de los científicos, con este hallazgo se podría contribuir en el diseño de nuevas trampas más eficaces para los mosquitos.
26 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
13
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a los países del Caribe a fortalecer las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como dengue, chikunguña y zika.
El mensaje llega durante la celebración de la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe 2024 (del 6 al 12 de mayo), que bajo el lema «Unidos por la salud», busca crear conciencia sobre la amenaza que representan estos padecimientos, que en los últimos años han ido en aumento en la región.
En lo que va de 2024 en las Américas se reportaron más de 6,5 millones de casos de dengue, tres veces más que en igual periodo de 2023. En el Caribe no latino, ya se han registrado más de 25 000 infestados, superando la mitad de lo reportado en todo el año pasado.
«El dengue es una enfermedad que puede ser mortal cuando no es diagnosticada y tratada oportuna y adecuadamente, y este año estamos viendo un aumento preocupante en la región», dijo el director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa.
Por ello, añadió, la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe es una oportunidad para que todos trabajemos juntos para eliminar los criaderos, frenar la propagación de estas enfermedades y proteger a nuestras comunidades, especialmente antes y durante la temporada de lluvias.
El Aedes aegypti vive dentro y alrededor de las casas y se reproduce en cualquier recipiente u objeto que acumule agua.
Puede transmitir dengue, chikunguña y zika, enfermedades que causan fiebre, dolor intenso en las articulaciones, erupciones cutáneas y, en casos graves, incluso la muerte.
Según los expertos, varios factores ambientales y sociales contribuyen a la propagación del mosquito transmisor, incluyendo el aumento de las temperaturas, la presencia de basura y recipientes que le sirven de criadero, así como eventos climáticos.
Esta jornada representa un momento oportuno para organizar, informar y participar en jornadas de limpieza de las casas, pero también de espacios públicos en los barrios, como calles, parques, escuelas, cementerios, centros de salud, hospitales y otros sitios con alta afluencia de personas, para evitar la acumulación de recipientes que contengan agua y puedan servir de criaderos.
10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
7
Los costarricenses contagiados con dengue aumentaron este año seis veces en comparación con el anterior, informó el Ministerio de Salud, citado hoy por la televisión.
Las cifras exactas son de 7 531 casos de esa enfermedad registrados en lo que va de 2024, en comparación con los 1 179 que la contrajeron durante el mismo período de 2022, añadió un boletín epidemiológico de esa cartera, según el canal Teletica.
Los datos hasta abril sobre esa afección arboviral (transmitida por mosquitos Aedes aegypti), muestran sin embargo, una baja en las últimas semanas, luego de un pico a inicios de año, al compararlos con los de 2023, el de mayor incidencia en la última década, con 30 649 casos.
La mayoría de los contagios durante 2024 fueron detectados en el cantón central de Alajuela (1 024), seguido del centro-occidental San Carlos (686) y el capitalino San José (599).
Los síntomas principales del dengue, del cual en el país circulan los cuatro serotipos conocidos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), son fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte, precisan fuentes médicas.
06 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
29
Los mosquitos son los principales vectores de virus como el dengue a nivel mundial. La prolongada guerra de los humanos contra estos insectos lleva más de un siglo. Esta lucha se torna aún más desafiante debido a la continua evolución de los mosquitos y al aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático.
Hay más de 3500 especies de mosquitos en el mundo, y unas 100 pueden transmitir virus que afectan la salud humana. Entre estas especies, el Aedes aegypti destaca por su amplia distribución y alta adaptabilidad. Este mosquito es el principal vector de virus como el dengue, el Zika y el chikungunya. Originario de África, el Aedes aegypti se ha propagado por todo el mundo, siguiendo las actividades humanas, comenta el medio informativo chino Cgtn.com.
Durante su convivencia con los seres humanos, los mosquitos experimentaron un proceso evolutivo que les permitió adaptarse eficazmente a los entornos creados por el ser humano, dijo María Anice Mureb Sallum, profesora de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo.
Inicialmente, los Aedes aegypti depositaban sus huevos únicamente en entornos naturales. A medida que evolucionaron y se adaptaron gradualmente a los ambientes sociales humanos, ahora pueden sobrevivir y reproducirse en áreas artificiales de almacenamiento de agua, como floreros y neumáticos. El Aedes aegypti llegó a Brasil desde África a principios del siglo XX a través del transporte marítimo, desencadenando graves epidemias de fiebre amarilla.
En aquel entonces, Brasil y muchos países latinoamericanos llevaron a cabo operaciones de erradicación de mosquitos con éxito. Sin embargo, con el rápido desarrollo de la urbanización alrededor de la década de 1970, los mosquitos regresaron y se reprodujeron explosivamente. En la actualidad, la erradicación del Aedes aegypti se ha vuelto una tarea casi imposible.
El uso de productos químicos como insecticidas ha incrementado la selección de poblaciones de Aedes aegypti que son resistentes a diversas clases de insecticidas. La estrategia ya no consiste en eliminarlos por completo, sino en mantener su densidad poblacional baja para prevenir la transmisión de enfermedades, indicó Mureb Sallum.
Investigaciones científicas recientes han revelado que los mosquitos están experimentando una evolución térmica y están más adaptados para sobrevivir en ambientes de alta temperatura. Según datos de estudios recientes, entre el 30 y el 40 % de los casos de dengue en Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y México podrían atribuirse al aumento de las temperaturas.
27 abril 2024|Fuente: Juventud Rebelde |Tomado de|Noticia
mar
13
Varios países de las Américas se han visto asediados este año por un virus, esta vez conocido, que ya acumula en el Cono Sur más 1,7 millones de casos sospechosos y 350 muertos.
El dengue brotó con fuerza en la región y, según los expertos, su presencia amenaza con convertirse en permanente. En Brasil, nueve estados decretaron la emergencia y las autoridades implementaron una campaña de vacunación, mientras que en Perú, 20 de los 24 departamentos del país declararon la emergencia sanitaria a causa del dengue. Argentina también ha visto un incremento de casos.
De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional número 694, el último publicado por el Ministerio de Salud argentino, desde la semana 1 a la semana 9 de este año se notificaron 78.606 casos de dengue, 18 veces más que en el mismo período de 2023, cuando se registraron 4.317 casos.
En Uruguay, el ministerio de Salud informó sobre la circulación viral de la enfermedad, aunque todavía registra pocos casos y ningún fallecimiento, mientras que las autoridades ecuatorianas consignaron que en lo que va de este año más del doble de contagios que en el mismo período del año anterior. Según los últimos datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicados el 7 de marzo, entre las semanas epidemiológicas 1 y 8 se reportaron 1,87 millones de casos sospechosos en las Américas, es decir, un aumento del 249 por ciento en el mismo período de 2023 y del 354 por ciento respecto al promedio de los últimos cinco años.
Además, en esas semanas se registraron 422 muertes en toda la región, según este reporte.
explicó a la Agencia Sputnik la ex viceministra de Salud de Argentina, Sandra Tirado.
El dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, aparece mayormente en los meses de calor, pero el comportamiento actual del clima ha cambiado los patrones.
Según expertos en enfermedades tropicales, el aumento de la temperatura debido al cambio climático, el cambio en las temporadas de lluvia y sequías tienen efectos directos sobre las poblaciones de mosquitos.
El Aedes aegypti es un mosquito que no está acostumbrado a las temperaturas bajas, pero en América Latina se ha visto un cambio en su resistencia, según Tirado. ‘Antes, con una determinada temperatura ya no había presencia del mosquito y ahora se está viendo que también se está acostumbrando a temperaturas un poco más bajas’, explicó la exfuncionaria, quien también fue secretaria de Acceso a la Salud en el Ministerio de Salud de su país, es pediatra y actualmente trabaja en la provincia de Tucumán.
Pero también si la temperatura se mantiene alta o templada, el mosquito sigue circulando, ya que las características necesarias para su expansión no sufren modificaciones. ‘
Tiene que ver con qué zonas, por ahí subtropicales, se están comportando más como zonas tropicales y esto hace que el vector permanezca todo el tiempo y por eso tenemos casos permanentemente, entonces no se produce esa baja en el invierno (…) Sí, por supuesto que el cambio climático tiene que ver’, explicó Tirado.
El fenómeno climático El Niño ha causado más lluvias e inundaciones, así como temperaturas más altas en parte del continente en los últimos meses, características esenciales para la reproducción del mosquito.
Brasil suma más de 1,3 millones de casos sospechosos en lo que va del año, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud, correspondientes al pasado viernes; además, se registraron 363 muertes y otros 763 fallecimientos son investigados.
El Gobierno del gigante sudamericano lanzó una campaña de inmunización con una vacuna japonesa para niños y preadolescentes, pero la respuesta ha sido lenta.
En Perú, en apenas dos meses de este año los casos casi que triplicaron el total del año pasado.
Más de 46.000 personas se contagiaron de dengue y 53 fallecieron, frente a 25 de todo el 2023.
El Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Perú dijo a principios de mes que la epidemia de dengue podría extenderse hasta junio debido a las altas temperaturas que persisten hasta después del verano austral.
Las autoridades de toda la región han instado a la población a extremar los cuidados, ya que si bien la enfermedad no se transmite de persona a persona sí se contagia si un mosquito pica a alguien que tiene el virus en la sangre y luego a otra persona. Además, como el virus tiene diferentes serotipos, existe la posibilidad de que formas más graves de la enfermedad, como el tipo hemorrágico, pueda afectar a personas con comorbilidades y resultar mortal.
El mosquito es peridomiciliario, es decir, no vuela lejos del criadero, por ello hay que eliminar todos los lugares donde se puede desarrollar dentro y fuera de la vivienda.
El Aedes aegypti no solo transmite dengue, sino una serie de enfermedades con graves efectos secundarios o potencialmente mortales, como el zika, y la chikungunya. Aunque actualmenteno hay circulación de estas enfemedade que son similares. Hay que pensar que estamos en esta situación de cambio climático y que estas enfermedades están presentes y van a seguir estando’, concluyó Tirado.
11 marzo 2024 | Fuente: Sputnik | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
mar
13
Científicos en EE.UU. encontraron que el Aedes aegypti, conocido como el mosquito de la fiebre amarilla, es capaz de adaptarse a las temperaturas en su ‘entorno local’ en medio del cambio climático, y optimizar así su desempeño a la hora de transmitir enfermedades.
La conclusión de nuestro estudio es que, si queremos comprender completamente la transmisión en un lugar y cómo esto podría cambiar en el futuro, debemos estudiar los mosquitos a nivel local y no asumir que la forma en que la temperatura afecta la transmisión en un sitio necesariamente se puede extrapolar a todos los demás sitios’, subrayó en declaraciones a EFE el entomólogo Matthew Thomas. El Aedes aegypti es una de las especies invasoras más importantes a nivel global, responsable de infectar cada año a más de 400 millones de personas en todo el mundo con virus como el dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y el Zika.
El estudio, en el que participó la Universidad de Florida (UF), examinó la adaptación térmica de los mosquitos, un aspecto crítico que a menudo se pasa por alto en los modelos que evalúan el impacto del cambio climático en las enfermedades transmitidas por estos insectos.
Según el Instituto de Investigación Científica de Especies Invasoras (ISRI, en inglés) de la UF, muchos modelos no consideran la influencia potencial de la adaptación térmica en los mosquitos y por consiguiente su mejor rendimiento, es decir la aptitud física o potencial para transmitir enfermedades como el dengue o el Zika. Para Thomas, director del ISRI, lo que el estudio sugiere es que ‘los mosquitos sí pueden optimizar su desempeño en el entorno local inmediato en medio de los cambios climáticos’. ‘Esto es potencialmente importante porque sugiere que, si deseamos hacer predicciones precisas del riesgo actual o futuro de distribución de enfermedades como el dengue o el Zika, podríamos necesitar examinar la biología de los mosquitos a nivel local y no simplemente asumir que podemos tomar un modelo de transmisión y extrapolarlo en el tiempo y el espacio’, precisó. ‘Cómo esta adaptación local podría conducir a diferentes patrones de riesgo de transmisión es ahora el tema de un estudio de seguimiento que recién estamos completando’, indicó. El Aedes aegypti -explicó Thomas- generalmente se limita a los trópicos y subtrópicos. La temperatura óptima probablemente esté entre los 25 y 30 grados centígrados.
Explicó que su potencial para transmitir enfermedades se verá ‘gravemente’ afectado por debajo de los 20 grados centígrados o por encima de 35 grados centígrados aproximadamente.
‘En promedio, a medida que el clima calienta, esperamos que las condiciones adecuadas se desplacen más hacia el norte, lo que potencialmente permitirá que los mosquitos amplíen su distribución y que también aumente potencialmente el número de meses aptos para la transmisión de nfermedades’, señaló. Sin embargo, las condiciones también podrían volverse
demasiado calurosas, lo que provocaría reducciones en su distribución en otros lugares. Sobre si hay ciudades que están experimentando un aumento de las enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti debido a sus mayores niveles de comodidad como resultado de los cambios de temperatura atribuidos al cambio climático, Thomas dijo que se requieren más estudios.
Sin embargo, señaló que los resultados de la investigación actual, que fue publicada en la revista Global Change Biology, ‘sugerirían que las poblaciones pueden adaptarse para maximizar su aptitud en sus entornos locales y esperaríamos que esto influyera en el riesgo de transmisión.
De ciudades como Miami, que fue afectada gravemente por el Zica, Thomas señaló que esta jurisdicción es muy adecuado para esta especie de mosquito y también para permitir la transmisión de esa enfermedad. ‘Actualmente no se conoce si los mosquitos se han adaptado a las condiciones específicas de Miami y cómo esta adaptación ha ocurrido, pero nuestros resultados sugieren que esto es probable y que podría determinar el riesgo de transmisión local’, agregó.
11 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A