alergia respiratoriaLas enfermedades alérgicas suponen un coste de entre 1 823 y 6 656 euros por paciente al año si solo se tiene en cuenta los gastos directos derivados de la asistencia sanitaria, según un estudio de los datos recopilados a través de un registro europeo promovido por la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI por sus siglas en inglés), que está celebrando hasta su congreso en la Feria de Valencia.

«Las enfermedades alérgicas y el asma son una de las enfermedades crónicas más comunes en todo el mundo y suponen una carga sanitaria global considerable. Sin embargo, su impacto real es difícil de estimar debido a la falta de representatividad y al carácter incompleto de los datos disponibles», explica el presidente del Comité de Investigación y Divulgación (ROC, por sus siglas en inglés) de la EAACI, Ioana Agache.

Por este motivo, la sociedad europea puso en marcha con la colaboración de las sociedades científicas nacionales de la especialidad de Alergología el registro HEAD (por Healthcare Economics and Allergic Diseases), que empezó a recopilar datos en mayo de 2022. Actualmente hay inscritos 778 adultos y niños con una o más de las siguientes enfermedades: rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica, alergia alimentaria, alergia a medicamentos y urticaria crónica.

El estudio se inició con dos objetivos: describir los patrones de atención de las enfermedades alérgicas y el asma en toda Europa y evaluar su impacto en términos de uso de recursos sanitarios, los costes sociales, y desde el punto de vista de los pacientes y sus familias en cuanto a incapacidad laboral y costes personales.

Los costes totales medios por paciente y año fueron de entre 1 823,19 y 6 656,85 euros, con una horquilla de 1 394,976 y 516,05 euros de costes indirectos. Los costes directos se han estimado teniendo en cuenta las hospitalizaciones (entre 177,05 y 890,85 euros), la atención en Urgencias (29,18-154,48 euros) costes por atención especialista (223,29-475,38 euros), por Atención Primaria (27,61-137,32 euros) por atención psicológica (4,85-136,84 euros), el coste de las pruebas diagnósticas (21,27- 82,48 euros) y de los tratamientos (106,23-470,65 euros).

Las enfermedades alérgicas también tuvieron costes indirectos, como los gastos individuales del paciente por consulta (entre 50,85 y 183,79 euros), medicación (entre 416,94 y 1.093,66 euros), transporte (44,15-218,51 euros), gastos en seguros privados (61,79 y 298,99 euros) y control ambiental (99,33 y 955,23 euros). De media, los pacientes adultos perdieron entre 2,68 y 5,33 días de trabajo, los niños entre 14,88 y 24,09 días de colegio y sus familias perdieron entre 3,99 y 23,35 días. «La importante carga que suponen las enfermedades alérgicas, en costes y en incapacidad laboral, según esta investigación, exige una acción inmediata para mejorar su gestión», ha manifestado Agache.

DIRECTRICES DE LA EAACI SOBRE CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS ALERGIAS Y EL ASMA

La EAACI ha informado que también ha presentado una nueva guía de directrices sobre ciencias medioambientales para las alergias y el asma, enfocándose en el impacto de la exposición a corto plazo a los contaminantes del aire exterior. «El tratamiento del asma aconsejado por las directrices de la EAACI puede mejorar los resultados relacionados con el asma, pero se necesitan medidas globales de aire limpio para lograr un impacto significativo», ha señalado Agache.

La guía proporciona recomendaciones para la prevención, la atención al paciente y la mitigación de la alergia para apoyar a profesionales sanitarios y pacientes para individualizar y mejorar el tratamiento del asma, además de servir de referencia también para los responsables políticos y los legisladores para establecer normas y objetivos legalmente vinculantes para la calidad del aire exterior a nivel internacional, nacional y local.

Asimismo, la guía evaluó los contaminantes del aire exterior a los que se hace referencia en la actual guía sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como contaminantes simples o mixtos y plaguicidas de exterior. La exposición a corto plazo a todos los contaminantes evaluados aumenta el riesgo de resultados adversos relacionados con el asma, especialmente los ingresos hospitalarios y las visitas a los servicios de urgencias, según la evidencia de carácter moderado. En cambio, hay pruebas limitadas sobre el impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico y la exposición a plaguicidas de exterior, así como sobre las intervenciones para reducir las emisiones. Debido a la calidad de las pruebas, se han formulado recomendaciones condicionales para todos los contaminantes, así como para las intervenciones que reducen la contaminación del aire exterior.

INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN ALERGIA Y ASMA

En el congreso también se ha debatido cómo facilitar la traslación de los resultados de las primeras fases de los ensayos e investigaciones a la práctica clínica habitual para el beneficio de los pacientes. «Existen varios enfoques experimentales utilizados en la investigación traslacional en alergia. La mayoría de ellos están relacionados con una mejor comprensión de los mecanismos inmunitarios subyacentes a estas patologías. Sin embargo, hay algunos con un mayor potencial para ser trasladados a la clínica, como la citometría de flujo para los tests de activación de basófilos o el ELISA para medir los niveles de periostina», ha explicado la vicedecana de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y directora del Instituto de Medicina Molecular Aplicada-Nemesio Diez (IMMA-ND), María Escribese Alonso.

En su opinión, hay mucha investigación básica en alergia, pero «a veces los hallazgos son difíciles de trasladar a la clínica, ya que se necesita un largo periodo de tiempo, un presupuesto importante y una estrecha colaboración entre los investigadores clínicos y los básicos para validar los biomarcadores potenciales o las dianas terapéuticas identificadas». En ese sentido, destaca que España es un gran país para la investigación en alergia. «Nuestro país promueve la investigación traslacional a través de las redes de colaboración en investigación, donde clínicos e investigadores tienen la oportunidad de colaborar con un objetivo común».

03 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, alergia, Dermatología y Venerología | Etiquetas: , |

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración