Mus musculus es la especie más frecuente de ratón y el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio debido, entre otros aspectos, a que posee un genoma y un sistema inmunitario muy similar al de los seres humanos, por lo que suele utilizarse como organismo modelo.

Mus_Musculus-huismuis2A pesar de las ventajas que ofrece su experimentación, existen otros tipos de roedores que, en algunos casos, también podrían aportar importantes beneficios a ciertas investigaciones científicas. Un ejemplo de ello es la especie Mus spretus, conocida como ratón moruno: un roedor que habita en la cuenca mediterránea y que posee mayor variabilidad genética que el anterior, por lo que su experimentación podría ser clave en estudios medioambientales e investigaciones biomédicas. El problema de la investigación con este tipo de organismos no modelo es la ausencia de herramientas comerciales que faciliten su uso.

Una reciente investigación, publicada en la Environmental Pollution por científicas del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, ha conseguido validar una herramienta comercial utilizada para el ratón común de laboratorio en los roedores morunos.

El proyecto, realizado por las investigadoras Noelia Morales, Carmen Pueyo y Nieves Abril, valida una metodología basada en PCR-Arrays, una herramienta que amplifica secuencias de ADN y que, de un modo sencillo y rápido, permite la cuantificación simultánea de transcritos de decenas de genes implicados en un determinado proceso biológico.

Según afirma Abril, “hemos validado, con un grado de error mínimo, un mecanismo diseñado sobre un organismo modelo en nuevo animal que no es modelo pero que tiene un interés extraordinario”, ya que posee una filogenia muy próxima al clásico ratón de laboratorio y una gran similitud en su secuencia genética.

Las ventajas de trabajar con esta especie de roedores son incuestionables, hasta el punto de que podría sustituir al ratón de laboratorio en algunos casos. Su variabilidad genética lo hace útil para la investigación biomédica, estudios medioambientales y, en general, para cualquier proceso que requiera la cuantificación de cambios en los perfiles de expresión génica.

Sin ir más lejos, según destaca Noelia Morales, el grupo de investigación ya ha utilizado esta metodología en ratones morunos para analizar el impacto del DDT/DDE, un plaguicida soluble en lípidos y que se almacena en tejidos grasos, por lo que su presencia se biomagnifica a lo largo de la cadena trófica. El plaguicida fue prohibido en los años 70 debido a su efecto dañino en humanos y en el medio ambiente, pero su veto se ha levantado parcialmente en países tropicales, para luchar contra enfermedades transmitidas por mosquitos, como es el caso del paludismo, el dengue o el virus del Zika. El consumo de alimentos (frutas, pescado) procedentes de estos países está haciendo que el riesgo de exposición a este pesticida se extienda a nivel mundial.
diciembre 27/2017 (agenciasinc.es)

diciembre 28, 2017 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Biología, Bioquímica, Genética | Etiquetas: , |

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    diciembre 2017
    L M X J V S D
    « nov   ene »
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración