Una de las grandes promesas de la neurociencia es la estimulación optogenética con luz para controlar la actividad neuronal, entre cuyas posibles aplicaciones terapéuticas están la retinosis pigmentaria y otras enfermedades neurodegenerativas. Esta técnica permite estimular con luz, de forma selectiva y no invasiva, determinados grupos neuronales afectados en las enfermedades neurodegenerativas.

optogenética«Los fármacos regulados por luz permiten la activación remota de la actividad biológica y permiten terapias basadas en moléculas pequeñas. Sin embargo, solo se ha demostrado que los ligandos fotocrómicos libremente difusibles trabajan directamente en receptores endógenos y los métodos para la unión covalente dependen de la manipulación genética», según ha explicado a DM Jordi Alberch, presidente de la Sociedad Española de Neurociencias, cuyo congreso bienal se ha celebrado recientemente en Alicante.

En ese congreso, Mercè Izquierdo, de la Universidad Pompeu Fabra, presentó una estrategia química para conjugar covalentemente y fotoactivar la actividad de las proteínas endógenas y demostrar su aplicación para restaurar la fotorespuesta en la retina degenerada sin manipulación genética. «El nuevo enfoque se basa en ligandos fotoactivables que contienen un grupo de anclaje altamente reactivo de corta duración que está dirigido a la proteína de interés por afinidad de ligando. Se trata de una nueva clase de fármacos regulados por la luz y actúan como moléculas que fotocontrolan la actividad de las neuronas que expresan GluK1″, ha comentado Alberch. Además, la modularidad de los nuevos fotoactivadores permite la aplicación a diferentes ligandos y abre el camino a nuevas oportunidades terapéuticas.

Función mitocondrial

Otro de los trabajos más interesantes ha sido el expuesto en la ponencia inaugural por Carmen Sandi, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y actual presidenta de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia, centrado en el estrés y la ansiedad y cómo puede afectar a la competitividad social de los individuos. Su estudio destaca el metabolismo de la energía cerebral, particularmente la función mitocondrial en el núcleo accumbens, como un mecanismo mediador clave del impacto del estrés y la ansiedad en la competencia social.

La evidencia incluye datos de espectroscopia 1H-MRS en humanos y roedores y análisis de diferentes características de la función mitocondrial (respiración, potencial de membrana, producción de ATP y ROS), comportamiento y metabolismo periférico (CLAMS, echoMRI), así como manipulaciones genéticas y farmacológicas. En concreto, destaca el papel de sirtuina 1 en la mediación de los efectos del estrés de la vida temprana en los comportamientos sociales y en los complejos mitocondriales I y II sobre el vínculo entre la ansiedad y la competencia social. «Sus hallazgos destacan la función mitocondrial como un potencial objetivo terapéutico para la ansiedad relacionada con la disfunción social», ha destacado Alberch.
noviembre 14/2017 (diariomedico.com)

 

noviembre 15, 2017 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Enfermedades neurodegenerativas, Enfermedades Neurológicas | Etiquetas: , , |

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    noviembre 2017
    L M X J V S D
    « oct   dic »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración