Los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son insidiosos. En la mayoría de los países es difícil un diagnóstico específico, pero se ha de sospechar ante un paciente que presenta tos, expectoración crónica, que tiene dificultad de respirar -disnea-, o que refleja dolor torácico asociado al humo del tabaco.

enfermedades-respiratoriasEstos síntomas indicarían la oportunidad y la necesidad de realizar una espirometría con prueba broncodilatadora, estudio sencillo, fácil y eficaz que confirma de manera objetiva la existencia de una obstrucción al flujo aéreo. La espirometría diagnostica la EPOC y su gravedad en el paciente.

El envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al hábito tabáquico hacia finales de los setenta, y sobre todo en las décadas de los ochenta y noventa, ha dado lugar a un aumento notable de las enfermedades respiratorias relacionadas con el tabaquismo femenino.

La epoc en la mujer está bastante infradiagnosticada en todo el mundo. En España, en torno al 86 % (se llega al 73 % de los casos entre la población masculina y femenina). Esta enfermedad la padecen el 10,2 % de los españoles (15,1 % en varones y 5,7 % en mujeres) de entre 40 y 80 años de edad y provoca la muerte de 18 000 personas al año, 50 cada día.

“Hemos comprobado que en una consulta de atención primaria o de la especialidad de neumología la mujer tiene menos probabilidades que un hombre de recibir un diagnóstico provisional de epoc hasta que no se le realiza una prueba de espirometría. Es trabajo de todos mejorar esta sospecha clínica inicial“, destaca la Dra. Alonso Pérez profesora asociada en Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Fuman el 26 % de los españoles; un 29 % de hombres y un 22 % de mujeres… pero se está produciendo un fenómeno inquietante entre los más jóvenes: Las chicas adelantan a los chicos (9 %-8 %) y en la horquilla entre diez y quince años les superan en dos puntos (4,5 %-2,5 %). La edad media de inicio del tabaquismo se ha situado en los 13,9 años.

Numerosos estudios han evaluado la existencia de una mayor susceptibilidad en las mujeres a los efectos nocivos del tabaco, que vendría determinada por tres factores:

  • Anatómicos. Vías aéreas de menor tamaño.

  • Genéticos. Al igual que afroamericanos y personas con antecedentes de madre fumadora, o  con enfermedades respiratorias durante la infancia, desarrollan patología en modo más severo).

 

  •   Hormonales. Los estrógenos activan la enzima citocromo P450, “lo que va a metabolizar diferentes componentes del cigarrillo, dando lugar a diferentes sustancias carcinogénicas y tóxicas”, señala.

Según los resultados de alguno de estos estudios, las mujeres tienen valores inferiores de función pulmonar medida por el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y formas más severas de la enfermedad con un nivel de exposición tabáquica más bajo.

Las mujeres, habiendo fumado en ocasiones menos que los varones, no solo desarrollan modos más severos de epoc, sino que su expresión clínica también es diferente: “La mujer tiene mayor grado de disnea para igual obstrucción al flujo aéreo. Además, expectoran y tosen menos que los varones”, distingue.

Las enfermedades cardiovasculares son menos prevalentes en las mujeres con epoc, mientras que la osteoporosis y los trastornos de la esfera activa, ansiedad y depresión, son comorbilidades más frecuentes en mujeres que en varones; lo que influye en el control de los síntomas, en su calidad de vida y en el pronóstico de la enfermedad.

Los programas de rehabilitación respiratoria en la mujer con epoc tienen un beneficio inicial superior al de los varones, pero se igualan en el largo plazo.
La menstruación, la maternidad y la menopausia condicionan a la epoc, como en otras enfermedades, a lo largo de su evolución. “Por lo tanto, el tratamiento de la mujer con epoc debe ser integral y transversal“, subraya la doctora Alonso.

ASMA

  • El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.
  • Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones.
  • El asma se puede definir como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con excesiva respuesta bronquial y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.
  • La prevalencia de asma en la infancia es mayor en varones que en mujeres (2:1) pero esta relación se invierte progresivamente a partir de los 15 años de edad (1:1).
  • Según múltiples estudios, las mujeres puntúan más síntomas que los hombres y tienen peor calidad de vida con una función pulmonar similar, utilizan más los recursos sanitarios, realizan un mayor número de visitas no programadas y un mayor uso de medicación. También, las mujeres ingresan más en los hospitales por exacerbaciones que los hombres.
  • La clave estaría de nuevo en su sistema hormonal, en el tamaño de la vía aérea, en el incremento de la percepción de la obstrucción al flujo aéreo, por una mayor exposición e hipersensibilidad a los alérgenos de interior, e incluso por un tratamiento menos adecuado, o por desigualdades sociales.
  • Según un estudio, el mayor porcentaje de ingresos hospitalarios por crisis asmáticas podría explicarse, en parte, por una mala autopercepción de la gravedad que lleva, consecuentemente, a un retraso en acudir a Urgencias, debido a la frecuente coexistencia de síndrome de hiperventilación (respiración rápida y profunda).
  • “Es conocido que la prevalencia de la ansiedad o la depresión es mayor entre las mujeres”, apunta la doctora.

BRONQUIECTASIAS

  • Las bronquiectasias (BQ) son dilataciones irreversibles de los bronquios y bronquiolos ocasionadas por la destrucción del componente elástico y muscular de la pared bronquial. Son la consecuencia final de muchas patologías que originan, en primera instancia, el daño de los mecanismos de defensa bronquiales, la alteración del sistema mucociliar o la retención de secreciones; y, a continuación,  la colonización bacteriana.
  • Se estima que prevalencia de las BQ oscila entre 25 y 272 casos por cada 100.000 habitantes, según el grupo de edad estudiado. Con el envejecimiento de la población, el aumento de las patologías crónicas y especialmente con la aparición de la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) se identifican muchos más casos, por lo que la prevalencia tiende a aumentar de forma considerable.
  • “Cuando se analizan las diferencias de género se observa una mayor prevalencia de la mujer en algunas de las etiologías como las postinfecciosas, secundarias a asma, a enfermedades crónicas y sistémicas, y en las idiopáticas.
  • En la mujer con bronquiectasia se detectan mejores datos de función pulmonar y una menor mortalidad comparada con el hombre; sin embargo, se han descrito mayores tasas de depresión y peor calidad de vida medida por un cuestionario específico sobre la tos y la expectoración.
  • La práctica clínica sugiere que un episodio de tos intensa, en algunos casos, puede acompañarse de pérdida del control del esfínter de la vejiga urinaria, con lo que ello comporta para la mujer.
  • “En una valoración social, las mujeres llevan peor esta tos y la expectoración, lo que influye en su calidad de vida y en el pronóstico de la enfermedad”, señala la neumóloga de La Princesa.
  • Así mismo, se ha descrito un retraso del diagnóstico significativamente mayor en mujeres, superior a dos años, con lo que se demora la implementación de protocolos de seguimiento y tratamientos específicos para las pacientes con bronquiectasias.

APNEA DEL SUEÑO

  • Las apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se caracterizan por la obstrucción reiterada de la vía respiratoria superior, en la zona de la faringe, lo que provoca paradas respiratorias que duran alrededor de 10 segundos o más; hecho que se llega a repetir hasta 30 veces en los casos más extremos. La respiración recuperará la normalidad con un ronquido fuerte o con un sonido gutural.
  • Un estudio publicado en la revista Lancet ha estimado que este síndrome es relevante cuando la cadencia es de 15 paradas a la hora, dato que indicaría, por equivalencia, que la sufren en España el 40% de los varones adultos y en torno al 20% de las mujeres, especialmente a partir de la menopausia.
  • “Tenemos diferencias a pesar de que la apnea del sueño haya sido mucho más prevalente en los hombres. Tal vez se deba, entre otras causas, a que la sospechamos poco en la mujer. El aumento de su somnolencia o de su cansancio puedan confundirse con otras patologías”, apunta.
  • “Con la apnea del sueño, también aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular en las mujeres, por lo que quizá habría que implementar cuestionarios de cribado específicos en las consultas médicas o acciones concretas para su diagnóstico”, añade.

LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS

  • La LAM, que afecta principalmente a las mujeres en edad fértil con una edad media de 35 años, se caracteriza por la proliferación atípica de células musculares lisas que destruyen de forma progresiva el parénquima pulmonar (bronquios, bronquiolos, alveolos, vasos sanguíneos y vasos linfáticos); tejidos que aseguran los intercambios gaseosos.
  • Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas constituyen un grupo muy heterogéneo de procesos que presentan características clínicas, radiológicas y funcionales comunes. Se han descrito unas 200 tipologías, y la linfangioleiomiomatosis representa menos del 1% de ellas, casi ningún caso de LAM en varones.
  • Una paciente presentará síntomas de disnea o falta de aire, y tos. También es habitual que haya sufrido algún episodio de neumotórax (acumulación de aire en la cavidad de la pleura).
  • Con estos síntomas, sea la paciente fumadora o no, o haya padecido alguna enfermedad respiratoria, el éxito del diagnóstico precoz se situará en una buena historia clínica, pruebas funcionales respiratorias complementarias y una exploración del tórax con radiografías y TAC.
  • “Son mujeres jóvenes que verán crecer a sus hijos -mencionan al unísono ambos neumólogos-. La LAM es el paradigma de la enfermedad en la mujer. Es una enfermedad grave con consecuencias terribles, llegando a la necesidad de un trasplante de pulmón”.
  • Hasta hace pocos años, el tratamiento se basó en terapias de efecto antiestrogénico, como puedan ser el tamoxifeno, la progesterona, los análogos de la GNRH -hormonas- o la ooforectomía -extirpación de los ovarios-. Sin embargo, todo ha cambiado con el fármaco Sirolimus (Rapamicina).
  • El estudio MILES de 2011, publicado en New England Journal of Medicine, revolucionó el tratamiento de la linfangioleiomiomatosis. Sirolimus ha conseguido una mejoría sustancial en la función pulmonar de las pacientes, pero todavía no está estandarizado en Europa.

CÁNCER DE PULMÓN

Este tumor maligno es el responsable del fallecimiento de 1,4 millones de personas en todo el mundo, 20.000 de ellas en España (18.000 hombres y 2.000 mujeres). La prevalencia en las mujeres, alrededor del 12% de los casos, se incrementa de forma progresiva año a año.

El cáncer de pulmón es la primera (EE.UU.) o segunda causa de muerte (España) en la mujer, con el cáncer de mama por delante o por detrás. Fumar es el principal detonante del cáncer de pulmón, 90% de los diagnósticos, además de provocar múltiples enfermedades respiratorias.

“Cualquier iniciativa contra el hábito tabáquico se queda corta. La prevención y la deshabituación son dos focos estratégicos ineludibles. De hecho, una mujer que consigue dejar el tabaco, que suele ser en menor número de ocasiones respecto a los varones, mejorará mucho más en su salud y en su calidad de vida general”, atestigua la doctora Tamara Alonso.
agosto 31/2018 (efesalud.com)

septiembre 1, 2018 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Enfermedades Respiratorias | Etiquetas: , |

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    septiembre 2018
    L M X J V S D
    « ago   oct »
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración