El dolor es inherente al ser humano, pero también es prevenible y se puede aliviar en muchas ocasiones. Por ello, «Vivir sin dolor», el lema escogido para el XV Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) que ha concluido el pasado fin de semana en Palma de Mallorca y en el que han participado más de mil profesionales involucrados en el abordaje de este síntoma, hace referencia a todos los avances producidos y los que acontecerán de la mano de la práctica clínica y de su conjunción con la investigación básica, ya que de ello depende la consecución de una medicina del dolor personalizada.

2dd3647edad8fff4ced71dfa4550f0d5Algunos de los datos ofrecidos en esta reunión científica apuntan a que en España un 20 por ciento de personas sufren algún episodio de dolor en su vida, un 14 por ciento tiene dolor crónico, cuyo coste directo -sin contar los indirectos- representa el 2,5 por ciento del PIB.

Se trata de un síntoma que aparece en la mayor parte de las enfermedades y que ocupa el 49 por ciento de las urgencias y el 70 por ciento de las consultas en primaria, lo que muestra que «es un problema de salud pública, pero no lo es menos desde un punto de vista social, laboral y psicológico. Por ello, su abordaje debe ser integral y por especialistas bien formados», según Juan Antonio Micó Segura, presidente de la Sociedad Española de Dolor, quien ha indicado a DM que el dolor crónico es el que más problemas acarrea al que lo padece y que el neuropático sigue siendo el de mayor complejidad terapéutica.

Una nueva categoría

Además, durante este congreso se ha dado a conocer un nueva categoría de dolor: el nociplástico. Definido como algo que es nocivo y que se va transformando, este tercer tipo de dolor, cuyas evidencias, que han supuesto más de dos años de investigación, serán presentadas oficialmente el próximo mes de septiembre durante el Congreso Mundial de Dolor, «existe, aunque desconocemos exactamente dónde se localiza. Aludiría a dolores asociados al síndrome general complejo y otros derivados de colon irritable o de la fibromialgia, por ejemplo, según señala la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor», explica Micó.

Para José Luis Aguilar Sánchez, presidente del comité organizador del XV Congreso de la SED, definir un nuevo tipo de dolor e investigar sobre su localización se «orienta hacia la mejora de su diagnóstico». A su juicio, este hecho también es importante para la futura aprobación de medicamentos porque «hay fármacos que podrían ser útiles, pero no están aprobados para el control de estos síndromes que manifiestan dolor».

Se trata, según María Isabel Martín Fontelles, presidenta del Área Básica del comité científico del congreso, de síndromes muy diferentes entre sí que precisan del trabajo multidisciplinar de las unidades de dolor y de éstas con una mayor integración con la asistencia primaria. «Se van a recoger dolores ‘huérfanos’. La investigación básica se centrará en otro tipo de dolor y no solo en el neuropático».

Precisamente, Micó recuerda no solo la importancia de aspectos actuales relacionados con diagnóstico y tratamiento del dolor, sino de ir también un paso por delante hacia el abordaje futuro, que teniendo en cuenta que el dolor es algo muy subjetivo», tendrá que basarse en una medicina personalizada. Esta es una clara apuesta».

Estudios de fisipatología del dolor

La innovación y el desarrollo de nuevas terapias, farmacológicas fundamentalmente, para el dolor va lenta, reconocen los profesionales. No obstante, según señalan a DM, a medio plazo la farmacogenómica va a abrir nuevas vías. «Se producirá un nuevo enfoque. El punto de atención será el paciente, y solo ese, y su tipo de dolor concreto», asegura Martín Fontelles, quien considera que la individualización vendrá dada, como es lógico, del estudio y del análisis de los genes implicados en el desarrollo de cada enfermedad que produce dolor y que irá ofreciendo datos con los que comprender mejor los mecanismos implicados en el origen del síntoma. «El desconocimiento sigue siendo la causa de que aún haya dolores que sean intratables. La mejora tiene que ir acompañada de más estudios de fisiopatología sobre el paciente y su dolor».

Es un hecho que el incremento del conocimiento de la neurobiología, los datos ofrecidos por la genética y por las técnicas diagnósticas para perfeccionar las escalas del dolor son algunos de los grandes avances en la mejora de su abordaje y control y de una forma más especial para pacientes con dolores intratables en la actualidad y que necesitan nuevas y mejores posibilidades terapéuticas. Sin embargo, el dolor precisa de renovación constante puesto que afecta, tarde o temprano, a toda la población.

Nuevos fármacos para pacientes activos

«Ha habido novedades en cuanto a la administración de anestésicos locales, así como en el dolor que originan enfermedades derivadas del envejecimiento. Pero también hay retos, entre los que se incluyen la necesidad de encontrar fármacos opiáceos más seguros y con menos efectos indeseables e incrementar la investigación en dolor en relación con el género y la comorbilidad», opina Micó.

Su óptimo abordaje debe integrar a profesionales de los distintos niveles asistenciales y a los pacientes. Y hay que conseguir un paciente activo, tal y como señala Aguilar, quien considera que la participación de los pacientes parece esencial para el entrenamiento de otros enfermos, «sin renunciar a la minimización o eliminación del dolor procedimental que se produce todos los días».

Si es crónico…. ¡plántale cara!

Lo dicen los profesionales: «No sabe de edades, no respeta a nadie y nos interpela a todos»; este es el perfil del dolor crónico cuyas cifras de afectación en el mundo varían entre un 16 y un 40 por ciento, dependiendo de diversos parámetros. Una vez instalado, y en función de su origen, puede ser de complicado diagnóstico y tratamiento.

Siguiendo la estela de ser un paciente activo, la Sociedad Española del Dolor y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa, de Madrid, disponen de una publicación, Guía del manejo del dolor crónico, redactada por María Rivas, vocal del Comité de Atención al Dolor del citado centro, que ofrece herramientas de autoayuda.

Cualquier método, actividad, pensamiento o acción puede ser útil para centrar la atención en todo lo que se puede hacer, además de sentir dolor, para mantenerlo ‘a raya’. Recomendaciones prioritarias: aprender técnicas de relajación, realizar actividades agradables y gratificantes, aprender a priorizar y planificar el día a día marcando pequeñas metas alcanzables e intentar controlar los pensamientos negativos sobre el dolor.
junio 3/2018 (diariomedico.com)

junio 4, 2018 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Anestesiología, Farmacología | Etiquetas: , , |

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    junio 2018
    L M X J V S D
    « may   jul »
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración