Un estudio, que se publica en Nature, ha detallado las células nerviosas y la región del cerebro en los ratones responsable de las respuestas instintivas del miedo cuando son atisbados por sus depredadores.

Es sabido que los roedores responden instintivamente al miedo de sus depredadores naturales. Incluso los ratones criados en laboratorios, que nunca han sido expuestos a linces o a gatos de cualquier tipo, responden a la misma. Para los ratones, esta reacción instintiva puede salvarles la vida.

Un estudio, que se publica en Nature, realizado por Fred Hutchinson, biólogo del Cancer Research Center, en Seattle, y Linda Buck, ganadora del Premio Nobel e investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y miembro de la División de Ciencias Básicas Fred Hutchinson Cancer Research Center, ha identificado las células nerviosas y la región del cerebro que está detrás de esta respuesta al miedo innato. Esta región se conoce como la zona de transición Amygdalo-priform o Ampir. Los investigadores se sorprendieron al observar que la respuesta al miedo estaba concentrada en esta pequeña región de la corteza olfativa.

La respuesta al miedo desencadena una oleada de hormonas del estrés, que envía los ratones a un estado de hiperpreparación, ayudando a reaccionar y a huir rápidamente de los depredadores hambrientos. Aunque los seres humanos y los ratones tienen diferentes factores desencadenantes de estrés, esta respuesta es una reminiscencia de las respuestas fisiológicas al miedo y al estrés en los seres humanos.

Según Buck, aunque las personas no muestran el miedo innato a los olores de depredadores, el estudio de cómo los ratones responden a las señales de depredadores puede ayudar a aprender acerca de nuestras propias emociones y respuestas innatas. A nivel general, la respuesta al estrés del roedor se parece mucho a la de los seres humanos.

“La comprensión de los circuitos neuronales del miedo y del estrés de varios tipos es muy importante, no solo para entender la biología básica y las funciones del cerebro, sino también para observar potencialmente la evolución de los circuitos neuronales conservada y los genes que juegan un papel importante en los seres humanos”, ha concluido Buck.

abril 14/2016 (Diario Médico)

abril 15, 2016 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Bioquímica, Neurología | Etiquetas: , , , |

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración