Aunque inespecíficos, se han probado en leucemia y linforma. Es probable que empiecen a usarse en neuroblastoma y sarcomas.

Desde hace años han aumentado las evidencias científicas que muestran la relevancia de la epigenética en el origen del cáncer. Los continuos conocimientos en este ámbito han dejado claro que es el momento de llevar estos hallazgos a situaciones de la práctica clínica, como el diagnóstico de procesos con tumor primario desconocido, el cribado de lesiones en poblaciones de alto riesgo o biomarcadores que seleccionen pacientes que podrían beneficiarse de fármacos epigenéticos, según ha señalado a DM Manel Esteller, director del Programa Epigenética del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica (Idibell), en Barcelona, que ha participado en el XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Investigación en Cáncer (Aseica), que concluye el viernes en el Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.

Su equipo se dedica mayoritariamente al estudio de genomas del cáncer. Del análisis se observa que «muchas veces las mutaciones en cáncer se producen en genes implicados en la epigenética; genes epigenéticos o mutaciones en genes que se encargan de regular otros genes. Esta es una auténtica novedad porque no se trata ya de mutaciones en genes que afectan a vías celulares típicas sino de mutaciones en genes epigenéticos».

Nuevos candidatos
Pero, además, el investigador ofrece una nueva vuelta de tuerca: empiezan a desarrollarse más fármacos dirigidos contra estas mutaciones. De momento, los fármacos epigenéticos son muy inespecíficos y solo están probados para leucemias y linfomas, pero «ya existen los primeros fármacos contra estas mutaciones epigenéticas y es muy probable que se aprueben, de entrada, para neuroblastoma y sarcomas de partes blandas». Esteller considera que los epigenomas del cáncer son otras de las grandes fronteras. «Ya tenemos los genomas y vamos a dar un paso más profundo para saber cómo se regulan los genomas que no es otra cosa que los epigenomas». A su juicio, este conocimiento será relevante para determinar por qué la penetrancia ante la enfermedad es distinta en cada persona, aun presentando las mismas mutaciones. «En cáncer de mama, por ejemplo, hemos demostrado que mujeres con una mutación de elevado riesgo presentan más o menos agresividad tumoral  dependiendo de ciertos marcadores epigenéticos».

Novedades en mama también ha adelantado Carlos Caldas, director de la Unidad de Investigación en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación del Cáncer de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Diez subtipos en mama
Una de las principales líneas de investigación de su laboratorio es concretar los perfiles genómicos de diez subtipos de cáncer de mama que suponen diferentes mutaciones genéticas, distintas formas de metastatizar y, desde luego, un  abordaje clínico diferente.

«Comprender esta heterogeneidad es el primer paso para poder aplicar medicina personalizada». Antes de los trabajos presentados por el grupo de Caldas, el cáncer de mama se clasificaba en el receptor positivo de hormonas, el HER2 positivo y el triple negativo. «Ahora sabemos que hay, al menos, siete subtipos más, lo que explicaría, en cierto modo, actuales resistencias farmacológicas y fracasos terapéuticos». El nuevo reto es buscar fármacos inhibidores. Concretamente Caldas alude a subtipos específicos con inhibidores de PI3K en ensayos clínicos.

Montserrat Sánchez-Céspedes, presidenta del Comité Organizador de Aseica, además de investigadora del Idibell, en Barcelona, ha hecho hincapié, en la reunión estrella de la investigación básica oncológica, el momento por el que pasa este sector. A su juicio, «estamos arrastrando la bonanza económica de antes de producirse la crisis, pero sin duda alguna se ha producido una recesión. Y no hay que olvidar que invertir en investigación es invertir en futuro porque los avances son palpables», punto que comparte totalmente Alfredo Carrato, presidente de Aseica.

Manel Esteller recuerda que mientras que en Alemania se invierte globalmente en investigación un 3 %, en España solo se acerca al 1 %», hecho que Carlos Caldas, portugués afincado en Reino Unido, tilda de «gran desastre, igual que el se ha producido en Portugal».
septiembre 25/2013 (Diario Médico)

septiembre 26, 2013 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Farmacología, Genética, Oncología | Etiquetas: , , , , |

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    septiembre 2013
    L M X J V S D
    « ago   oct »
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración