ene
28
Los mecanismos psicológicos están involucrados en la adaptación de las personas a las que se les diagnostica una enfermedad crónica con una larga expectativa de vida, como también lo están los rasgos de la personalidad y la resiliencia.
Las enfermedades crónicas obligan a los pacientes a aprender a vivir a largo plazo con distintas limitaciones y grados de dependencia, así como a introducir nuevas rutinas diarias de autocuidado e higiene personal que provocan estrés y alteran las relaciones sociales, las actividades de tiempo libre y las relaciones familiares.
En relación a este proceso de adaptación, según ha explicado María Dolores Temprado, profesora de Psicología en la CEU-UCH de Castellón, «está constatado que existen diferencias individuales en la forma en que las personas se adaptan a cambios drásticos en la vida, como una enfermedad crónica, que tienen que ver con la personalidad y la resiliencia. Pero son pocos los estudios que han indagado sobre la relación que existe entre estos dos aspectos y su influencia en el proceso de adaptación a la nueva situación». Sin embargo, Temprado, en colaboración con los profesores de la Universitat Jaume I (UJI) Eladio Collado y Sonia Agut, ha basado en este tema su tesis doctoral, que ha sido publicada en Journal of Health Psychology.
Calidad de vida y autocuidados
En anteriores investigaciones se relacionan de forma independiente la resiliencia y la personalidad, y también existen estudios científicos sobre la relación entre la personalidad y la resiliencia, ha añadido Temprado, quien en su tesis ha incluido la necesidad de medir la adaptación a la enfermedad a través de dos indicadores: la calidad de vida y el nivel de autocuidado en los pacientes portadores de una enterostomía de eliminación.
El estudio, con participación de la CEU-UCH y la Universitat Jaume I, se ha realizado sobre 125 pacientes de la provincia de Castellón con enterostomías de eliminación de las heces, tanto colostomías como ileostomías, por haber padecido cáncer de colon o sufrir alguna enfermedad crónica, como la enfermedad de Crohn.
En España, desde 2014 se estima que más de 13 000 personas de media cada año tendrán que llevar un drenaje enteroscópico o dispositivo para recoger sus heces. «Creemos que este incremento de pacientes con enterostomía hace necesario conocer mejor sus mecanismos de adaptación a esta enfermedad crónica en su vida cotidiana, no solo desde el punto de vista físico, sino también desde el emocional y el social, para poder ayudarles a mejorar su calidad de vida», ha destacado Temprado.
Educar para la resiliencia
Los resultados de la tesis de Temprado muestran que un perfil de personalidad con bajas puntuaciones en neuroticismo y altas puntuaciones en los otros cuatro grandes factores de la personalidad -que son extraversión, amabilidad, apertura y responsabilidad-, tiene un efecto indirecto, es decir mediado por la resiliencia, sobre la adaptación a la situación crónica de ser portador de una enterostomía. «Una explicación a este resultado podría ser que la resiliencia es un mecanismo para mantener tanto la salud física como psicológica, a través de amortiguar las consecuencias negativas de momentos difíciles y a través de la mejora psicológica de las personas. Por lo que los resultados de este estudio y de estudios precedentes coinciden en que la resiliencia puede ser un factor clave en la adaptación a situaciones estresantes y por ende a las enfermedades crónicas».
El estudio también ha revelado que la percepción de la calidad de vida en las personas que se adaptan a una enfermedad crónica, como ser portador de una enterostomía, está relacionada con su capacidad para el autocuidado pero, sorprendentemente, en sentido negativo. «Tener un mayor conocimiento de la enfermedad o ser excesivamente meticulosos y responsables en el autocuidado influye de forma negativa en la percepción de la calidad de vida de estos pacientes crónicos», señala la profesora Temprado.
enero 27/2017 (diariomedico.com)