jul
3
Un extenso estudio sobre la efectividad del control del cáncer de próstata en hombres de 50 a 65 años halló que un test puede reducir la tasa de mortalidad por la enfermedad hasta un 50%, según científicos suecos.
Los resultados no necesariamente significan que se deban introducir programas nacionales, dado que se corre el riesgo de diagnosticar excesivamente tumores que no hubieran creado problemas para la salud, indicaron los expertos.
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, condujeron un ensayo con 20 000 hombres que fueron divididos en dos grupos con igual cantidad de participantes. Un grupo fue sometido al control de la próstata y el otro no recibió ninguna prueba, grupo control. El método usado fue el test de antígeno prostático específico (PSA), que es muy común en Estados Unidos y en otros países desarrollados para detectar señales tempranas de tumores.
Durante 14 años de seguimiento, la mortalidad por cáncer de próstata se redujo casi a la mitad en el grupo que se hizo el test, en comparación con el grupo control, debido a que los hombres fueron diagnosticados y tratados a tiempo para evitar que el cáncer fuera mortal.
Jonas Hugosson, quien dirigió el estudio, precisó que los resultados mostraban que el control del PSA en todos los hombres con este rango de edad \»puede provocar una relevante reducción de la mortalidad por cáncer\».
En las naciones ricas se promueve el control del cáncer como un modo de mejorar la salud pública. Pero hay crecientes dudas acerca de si los beneficios del test siempre superan los perjuicios, y la principal preocupación se centra en el riesgo de hacer diagnósticos excesivos e innecesarios.
Un gran estudio en Estados Unidos -publicado el año pasado- halló que el control de rutina de la próstata resultó en 1 millón de hombres diagnosticados con tumores que de otro modo no hubieran generado problemas a los pacientes. Alrededor de 20 pacientes deberían ser tratados y diagnosticados por cada uno que se beneficia, dijeron los autores.
En el estudio sueco publicado en la revista The Lancet, los investigadores destacaron que el riesgo de sobrediagnóstico era menor, pero 12 hombres debían ser diagnosticados para salvar una vida. El cáncer de próstata es la segunda causa más común de cáncer en hombres luego del cáncer de pulmón, con alrededor de 254 000 muertes por año en todo el mundo.
Los médicos estadounidenses recomiendan el control de PSA en hombres mayores de 50 años en base a la noción de que un diagnóstico y un tratamiento a tiempo es mejor que nada. Pero el temor al sobrediagnóstico, que puede conducir a tratamientos como cirugía, radiación o terapia hormonal y, por ende, a efectos secundarios graves como impotencia e incontinencia, ha disuadido a muchos países europeos de introducir programas nacionales.
Londres, julio 2/2010 (Reuters)