jun
10
El Parlasur, órgano legislativo del Mercosur, pidió al Consejo del Mercado Común de la organización que considere al dengue como un asunto de prioridad regional para planificar estrategias de gestión integrada para la prevención y el control de la enfermedad.Esta recomendación fue aprobada durante la XXIV sesión ordinaria del Parlasur, en la que también se decidió pedir la creación de un área de protección medioambiental para la zona de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.
Además, los parlamentarios también acordaron pedir medidas de control a las actividades de caza, pesca y tala de la selva del Paraná, encargar un estudio de la situación ecológica y sobre el uso de la Pampa y solicitar al Gobierno de Paraguay medidas para la recuperación del lago Ypacaraí.
Los legisladores consideraron que la rápida extensión del dengue en la región lo ha convertido en un \»verdadero problema de salud pública\», por lo que los estados del Mercosur deben realizar acciones para combatirlo.
En este sentido, destacaron la promoción de la salud y la articulación de medidas para la planificación de un desarrollo urbano sustentable, como programas estratégicos para la prevención y control de esta enfermedad, además de mejorar las condiciones de abastecimiento de agua.
Señalaron la importancia de la eliminación de aguas residuales y de llantas usadas, así como optimizar la gestión de recursos sólidos servicios de salud.
La recomendación incluye la adopción de mecanismos de cooperación fronteriza con la intención de combatir la epidemia.
Por otro lado, la creación de un área protegida en la Triple Frontera tendría como objetivo resguardar el \»bosque atlántico del Alto Paraná\», un ecosistema de alta biodiversidad y que está sufriendo por la expansión de la agricultura, la construcción de represas hidroeléctricas y el crecimiento de los centros urbanos.
Además de proteger el bosque, la creación de un área de protección del medio ambiente en ese lugar ayudará a preservar la calidad de vida y la identidad cultural de los pueblos autóctonos.
Según los parlamentarios, la creación de un área protegida fomentaría el uso turístico, creando fuentes de empleo en el ecoturismo, educación ambiental y manejo sustentable de los recursos que tendrían una fuerte participación de las autoridades locales presentes en la región.
Montevideo, junio 9/2010 (EFE)