Científicos de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla hallan una vía alternativa para estimular una respuesta celular ante la ausencia de actividad del receptor de insulina en un tipo de gusano conocido como Caenorhabditis elegans, una reacción que no se produce de forma natural en los nematodos diabéticos.

Según informa la UPO en un comunicado, estos gusanos presentan problemas similares a los de los humanos que padecen diabetes mellitus tipo 2, por lo que los resultados abren la puerta al desarrollo de un posible fármaco que simule la reacción obtenida por estos investigadores en el laboratorio.

En la diabetes mellitus tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a la insulina; como resultado, el azúcar no penetra en las células para ser utilizado como energía. Salvando la distancia evolutiva, los síntomas son similares a los del nematodo C. elegans.

«La gran ventaja de C. Elegans es que los genes que codifican al receptor de insulina y otros elementos relacionados con la diabetes están ahí, igual que en los seres humanos», señala el director de la investigación, Manuel Muñoz.

La ruta tradicional de la insulina hace que, cuando ésta llega a la membrana celular, se una a su receptor, el cual, mediante una cadena de señales, activa un gen (FOXO, en humanos; DAF-16, en gusanos) que finalmente activa la respuesta a la insulina mediante la expresión de genes específicos.

En la diabetes mellitus este primer receptor falla, de ahí que, ante ello, los científicos de la UPO han recurrido a una nueva ruta relacionada con receptores hormonales esteroideos.

«Lo que hemos hecho ha sido estropear un gen, conocido como proteína quinasa C tipo 1 y que está presente tanto en nematodos como en humanos, lo que ha permitido suprimir los efectos de la diabetes en el nematodo, posiblemente mediante la regulación de un receptor hormonal esteroideo», detalla Muñoz.

El siguiente paso en la investigación pasa por una doble vía. Por un lado, el hallazgo requiere ampliar las bases del conocimiento en torno a la proteína quinasa C tipo 1 (PKC1). En este ámbito, es necesario saber algo más sobre los distintos mecanismos en los que se ve implicada: cómo se regula y cómo activa o inhibe al receptor de hormonas esteroideas, entre otros aspectos.

Por otro lado, estaría una línea de investigación aplicada, encaminada hacia la obtención de fármacos que imiten la misma tarea que los científicos han resuelto a través de la genética, e indagar acerca de los resultados son también positivos en otros organismos.
enero 23/2012 (Jano. es)

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    enero 2012
    L M X J V S D
    « dic   feb »
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración