may
26
Dos investigaciones independientes en primates aumentan las expectativas de que los humanos puedan desarrollar una reacción protectora ante el coronavirus. El tiempo analizado ha sido solo de 35 días, por lo que son necesarios más estudios a largo plazo. Read more
may
25
Los pacientes hospitalizados con COVID-19 tratados con cloroquina o su análogo hidroxicloroquina, usados como medicamentos contra el paludismo, tienen un mayor riesgo de muerte en comparación con los que no los toman, según un macroestudio observacional, publicado recientemente en la revista The Lancet. Read more
may
25
La respuesta de nuestro sistema inmunitario al SARS-CoV-2 está llena de interrogantes. Un nuevo artículo muestra que los pacientes recuperados generan células de memoria, lo que da esperanzas para una vacuna. La sorpresa es que también las han encontrado en sangre de pacientes recogida antes de la pandemia. Su hipótesis, todavía preliminar, es que los resfriados por otros coronavirus podrían generar protección. Read more
may
21
El positivo en un test de anticuerpos podría no garantizar protección contra el coronavirus. El primer estudio realizado en España apunta que un 44 % de las personas que han sufrido la infección de manera leve o asintomática tienen un nivel de anticuerpos muy bajo y con poca capacidad neutralizante. Por ello, los autores subrayan la necesidad de mantener las medidas de precaución para evitar nuevas exposiciones. Read more
may
18
Investigadores de la Universidad de Granada están desarrollando un dispositivo portátil para el diagnóstico precoz y seguimiento de la COVID19. Está basado en una matriz de biosensores de grafeno que detecta anticuerpos en las diferentes etapas de la enfermedad, lo que permitirá identificar pacientes asintomáticos, estudiar la evolución de los que tienen síntomas y determinar la inmunidad de los curados. Read more
may
18
Un equipo dirigido por científicos de la Universidad de Búfalo, en Estados Unidos, ha desarrollado un método que aumenta drásticamente la producción de células humanas maduras en embriones de ratón, lo que supone un paso más para facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos con células madre, según publican en la revista Science Advances.