abr
30
Los avances logrados gracias a la aplicación del ‘Big Data’ y las nuevas tecnologías y la presentación de varios estudios de investigación encaminados a curar en el futuro la diabetes tipo 1 centraron la atención en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED), celebrado recientemente en Sevilla.
Este evento, que celebra los 65 años de vida de la entidad, contó con la asistencia de alrededor de 1 400 especialistas que abordaron durante tres jornadas los principales retos y avances en relación con esta enfermedad crónica. “Se trata de un congreso récord en el que estará todo el que tiene que ver con el cuidado del paciente diabético, desde un punto de vista asistencial y de la investigación”, ha planteado Santiago Durán, presidente del Comité Organizador Local.“No hay un estudio estrella que sea una gran primicia”, ha reconocido Antonio Pérez, vicepresidente de la SED y presidente del Comité Científico del congreso, que no obstante subrayó algunas novedades relevantes, entre las que destacan “tres vías de esperanza para la curación futura de la diabetes tipo 1”, que si bien se hallan “en fases muy iniciales”, suponen “aportaciones muy relevantes dentro de una enfermedad que limita mucho, sobre todo en edades precoces”.
El profesor Bernat Soria ha concretado esas ponencias, en particular una en la que participa desde Sevilla y que se dirige a “identificar la diana que está en la encrucijada entre los procesos degenerativos, regenerativos e inflamatorios que estarían en el origen de la diabetes tipo 1”, en otras palabras “moléculas y células que resuelven esto a modo de llaves que encajen en una cerradura”.
Los otros dos estudios se centran en “nanovacunas que protegen el proceso de la diabetes” y en “procedimientos para generar nuevas células beta a partir de otras células que no lo son”, si bien Soria ha recalcado que todos ellos son “estudios muy lejanos que no podemos saber cuándo se podrán aplicar en humanos”, entre otros motivos por “las limitaciones de la inversión”.
La falta de recursos económicos como freno a la investigación fue precisamente otro de los aspectos que salieron a colación durante la presentación del congreso. Anna Novials, presidenta de la SED, ha señalado a este respecto que “no sólo se incrementa imparablemente el número de personas que tienen diabetes en nuestro país (más de 5,3 millones de personas, el 13,8% de la población, según datos de la SED), sino que se detecta un cierto retroceso en la inversión que se realiza en la investigación básica y clínica”.
“La diabetes –añadió– es una enfermedad silente, no llama, la apreciación social se infravalora y eso repercute en la política. Es una enfermedad que manejamos, cuidamos, controlamos, pero a la larga es tan desastrosa como el cáncer”.
Antonio Pérez ha agregado que “la política trabaja siempre a corto plazo y esta es una enfermedad a largo plazo y que pocas veces es noticia. La única manera de atajarla es mediante la organización de pacientes, que reivindiquen sus necesidades”.
‘Big data’
Otras novedades del programa científico del congreso tienen que ver con la presentación de resultados de los estudios de real-life (en vida real) y el manejo de grandes series de pacientes gracias a estudios observacionales y al empleo del Big Data. “Las nuevas tecnologías han cambiado a mejor el horizonte tanto en el tratamiento como en la vida diaria del paciente, han supuesto un salto de gigante”, ha remarcado Santiago Durán.
La atención que se presta al diagnóstico y tratamiento de las personas con diabetes durante la gestación y de aquellas que ya son diabéticas antes del embarazo (diabetes pregestacional), la presentación de resultados de recientes estudios sobre fármacos antidiabéticos y riesgo cardiovascular o de estudios españoles sobre la prevención de la diabetes tipo 2 en Atención Primaria son otros de los puntos destacados de un programa que comprende nada menos que 319 trabajos que se presentarán en comunicaciones orales o posters, con un incremento considerable respecto a ediciones previas.
Desde el punto de vista organizativo, también hay novedades importantes, entre ellas la participación de los tres hospitales universitarios de Sevilla en el Comité Organizador; la transmisión vía streaming de muchas de las sesiones del congreso; un acto de reconocimiento a pacientes que llevan 50 años conviviendo con la diabetes; una mesa redonda sobre alimentación saludable con el cocinero Alberto Chicote; la conferencia inaugural a cargo de un miembro del Archivo de Indias sobre cómo afectó a la alimentación la colonización de América; o el encendido con tonos azules de la Torre del Oro durante las noches del evento.
También ha intervenido en la rueda de prensa de presentación del congreso la directora del Plan Integral de Diabetes en Andalucía, María Asunción Martínez Brocca, quien ha expuesto que “los resultados en salud desde 2003 hasta hoy dicen que la mortalidad y la morbilidad por diabetes han disminuido de forma significativa aun con una mayor prevalencia de la enfermedad”, y señaló algunas medidas concretas “como un proyecto que inició Isabel Fernández en 2005 para el cribado, por el que están incluidos el 93% de los andaluces en ese programa que permite detectar casos de retinopatía diabética que se pueden curar con láser”.
Por último, se ha hablado de la imperiosa necesidad de implantar medidas para atajar la obesidad, que “está siendo una epidemia y que se debe considerar como una enfermedad”, ha opinado Antonio Pérez, a lo que Marieta Martínez Brocca ha añadido que “no se puede consentir el acceso libre de las personas a las bebidas azucaradas y demás alimentos con exceso de grasas en colegios u hospitales”.
abril 27/ 2019 (Diario Médico)