feb
8
Un equipo de investigadores ha desarrollado un sistema que permite utilizar videojuegos mediante movimientos corporales a modo de rehabilitación física. Los juegos se basan en historias divertidas que convierten los ejercicios de rehabilitación en algo atractivo y se dirigen especialmente a personas con debilidad muscular que no pueden realizar los movimientos amplios requeridos por juegos comerciales de este tipo.
El sistema, denominado ‘Blexer’, se basa en el uso de un sensor Kinect (Xbox 360) combinado con el programa de animación Blender. Los autores proponen mecanismos novedosos para que los movimientos débiles aparezcan amplificados dentro del juego, de modo que las personas con debilidad muscular puedan disfrutar de experiencias similares a las de otras personas sin dificultades. Para probar la funcionalidad de los métodos propuestos y algunos movimientos de brazos y tronco, se han implementado cuatro minijuegos: remar, escalar, pegar y volar.
Según los autores, la mayoría de los estudios existentes son bastante especializados y tienden a cubrir enfermedades frecuentes en personas mayores (como ictus y enfermedad de Parkinson), sin tener en cuenta a los niños y adolescentes con enfermedades crónicas o raras.
Además, los programas desarrollados para rehabilitación carecen de la atracción que tienen los juegos ofrecidos en el mercado. El objetivo es combinar la utilidad médica con diversión e inmersión, que motiva a los pacientes, sobre todo niños y adolescentes con movilidad reducida, a realizar sus ejercicios diarios sin darse cuenta. Sensors (Basel) 2017; 17. pii: E354].
febrero 7/2018 (neurologia.com)