calor extremoSe espera que las muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares debido al calor extremo aumenten entre 2036 y 2065 en los Estados Unidos, según un estudio respaldado por los Institutos Nacionales de Salud. Los investigadores, cuyo trabajo se publica en Circulation, predicen que los adultos de 65 años o más y los adultos negros probablemente se verán afectados de manera desproporcionada.

Si bien el calor extremo actualmente representa menos del 1 % de las muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, el análisis del modelo predijo que esto cambiará debido a un aumento proyectado en los días de verano con una temperatura de al menos 32,22 grados. Este índice de calor, que tiene en cuenta cómo se siente la temperatura con la humedad, mide la temperatura extrema. Los adultos mayores y los adultos negros serán los más vulnerables porque muchos tienen afecciones médicas subyacentes o enfrentan barreras socioeconómicas que pueden influir en su salud, como no tener aire acondicionado o vivir en lugares que puedan absorber y atrapar el calor, conocidos como «islas de calor».

«Las cargas para la salud derivadas del calor extremo seguirán aumentando en las próximas décadas», afirmó Sameed A. Khatana, M.D., M.P.H., autor del estudio, cardiólogo y profesor asistente de medicina en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia. «Debido al impacto desigual del calor extremo en diferentes poblaciones, esto también es una cuestión de equidad sanitaria y podría exacerbar las disparidades sanitarias que ya existen».

Para generar estas predicciones, los investigadores evaluaron datos a nivel de condado de los 48 estados contiguos entre mayo y septiembre de 2008-2019. Durante ese tiempo se produjeron más de 12 millones de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares. Utilizando estimaciones de modelos ambientales, también descubrieron que el índice de calor aumentaba al menos a 32,2 grados unas 54 veces cada verano. Los investigadores vincularon las temperaturas extremas que ocurrieron durante cada período de verano con un promedio nacional de 1 651 muertes cardiovasculares anuales. Algunas zonas, como el sur y el suroeste, se vieron más afectadas que otras, como el noroeste y el noreste.

Utilizando análisis de modelos para pronosticar cambios ambientales y poblacionales, los investigadores observaron el período 2036-2065 y estimaron que cada verano, entre 71 y 80 días, la temperatura será de 32,2 grados o más. Con base en estos cambios, predijeron que el número de muertes cardiovasculares anuales relacionadas con el calor aumentará 2,6 veces para la población general: de 1 651 a 4 320. Esta estimación se basa en que las emisiones de gases de efecto invernadero, que atrapan el calor del sol, se mantienen al mínimo. Si las emisiones aumentan significativamente, las muertes podrían más que triplicarse, hasta 5 491.

Para los adultos mayores y los adultos negros, las proyecciones fueron más pronunciadas. Entre las personas de 65 años o más, las muertes podrían casi triplicarse, aumentando de 1 340 a 3 842 si las emisiones de gases de efecto invernadero se mantienen estables, o a 4 894 si no lo hacen. Entre los adultos negros, las muertes podrían más que triplicarse, pasando de 325 a 1 512 o 2 063.

Al comparar las poblaciones actuales y futuras, los investigadores tuvieron en cuenta múltiples factores, incluida la edad, las condiciones de salud subyacentes y el lugar donde vivía una persona.

La mayoría de las personas se adaptan al calor extremo, ya que el cuerpo encuentra formas de enfriarse, como por ejemplo a través de la transpiración. Sin embargo, las personas con problemas de salud subyacentes, incluidas diabetes y enfermedades cardíacas, pueden tener respuestas diferentes y enfrentar mayores riesgos de sufrir un ataque cardíaco, un ritmo cardíaco irregular o un derrame cerebral.

«La cantidad de eventos cardiovasculares debido al calor afecta a una pequeña proporción de adultos, pero esta investigación muestra lo importante que es para aquellos con riesgos subyacentes tomar medidas adicionales para evitar temperaturas extremas», dijo Lawrence J. Fine, M.D., asesor principal en la rama de prevención y aplicaciones clínicas, en la División de Ciencias Cardiovasculares del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI), parte de los NIH.

Los autores describieron los enfoques de enfriamiento que algunas ciudades están utilizando: plantar árboles para dar sombra, agregar centros de enfriamiento con aire acondicionado y usar materiales reflectantes del calor para pavimentar calles o pintar techos. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender cómo estos enfoques pueden afectar la salud de la población.

«Además de pensar en el impacto de las temperaturas extremas en Estados Unidos, este tipo de pronóstico de modelado también presagia el impacto que el calor extremo podría tener en todo el mundo, especialmente en regiones con climas más cálidos y que se ven desproporcionadamente afectadas por las disparidades en la salud», dijo Flora N. Katz, Ph.D., directora de la División de Capacitación e Investigación Internacional del Centro Internacional NIH Fogarty.

Perspectiva clínica

¿Qué es nuevo?

Se proyecta que el número de muertes cardiovasculares asociadas con el calor extremo entre los adultos que viven en los Estados Unidos contiguos tendrá un aumento estadísticamente significativo desde el período actual (2008-2019) hasta el período de mediados de siglo (2036-2065).

Se prevé que el número medio de muertes cardiovasculares asociadas al calor extremo por año aumente en un 162 % (IC del 95 %, 142-182 %) en un escenario que represente un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de las políticas climáticas actuales o en un 233 % (95 % IC, 206–259 %) en un escenario que representa grandes aumentos de emisiones de gases de efecto invernadero.

Se estima que el aumento proyectado en las muertes cardiovasculares asociadas al calor extremo será significativamente mayor entre los adultos mayores en comparación con los adultos más jóvenes y entre los adultos negros no hispanos en comparación con los adultos blancos no hispanos.

¿Cuáles son las implicaciones clínicas?

Debido a una combinación de aumento continuo de los días de calor extremo, envejecimiento de la población estadounidense y migración continua a áreas más cálidas, se prevé que el número de muertes cardiovasculares asociadas con el calor extremo continúe aumentando en las próximas décadas.

Este aumento tiene el potencial de exacerbar las disparidades preexistentes en la salud cardiovascular entre comunidades, especialmente para los adultos negros no hispanos en comparación con los adultos blancos no hispanos.

Se necesitan intervenciones urgentes de infraestructura y salud pública para ayudar a las comunidades a adaptarse a los aumentos proyectados del calor extremo y mitigar sus efectos adversos para la salud.

Ver más información:  Khatana SE, Eberly LA, Nathan AS, Groeneveld PW.  Projected change in the burden of excess cardiovascular deaths associated with extreme heat by mid-century (2036-2065) in the contiguous United States. Circulation [Internet]. 2023[citado 26 nov 2023];148: 1559-1569. doi: https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.123.066017

27 noviembre 2023 |Fuente: IntraMed | Tomado de Noticias médicas

(Debe de estar registrado en IntraMed)

obesidad y cáncerLa obesidad podría no ser el único factor que vincula el consumo de alimentos ultraprocesados y un mayor riesgo de cáncer de boca, garganta y esófago, según un estudio que publica European Journal of Nutrition.

Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) quisieron profundizar en los estudios que asocian el consumo de ultraprocesados y los resultados adversos para la salud, en concreto los cánceres del tracto aerodigestivo superior.

El equipo trató de establecer si la asociación entre el consumo de ese tipo de comida y el cáncer de cabeza y cuello y el adenocarcinoma esofágico (un cáncer de esófago) en EPIC podía explicarse por un aumento de la grasa corporal. Para ello, analizaron datos sobre dieta y estilo de vida de 450.111 personas durante 14 años, entre ellos los procedentes del estudio de cohorte Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (EPIC), el más grande de Europa.

Los resultados de los análisis del equipo mostraron que consumir un 10 % más de ultraprocesados se asocia con un 23 % más de riesgo de cáncer de cabeza y cuello y un 24 % más de adenocarcinoma de esófago.

Sin embargo, el aumento de la grasa corporal solo explicaba ‘una pequeña proporción de la asociación estadística’ entre el consumo de ultraprocesados y el riesgo de padecer estos cánceres del tracto aerodigestivo superior. En concreto, la relación entre el consumo de ultraprocesados y el cáncer del tracto aerodigestivo superior ‘no parecía explicarse en gran medida por el índice de masa corporal y la relación cintura-cadera’, según la autora principal de la investigación, Fernanda Morales-Berstein, de la Universidad de Bristol. Por ello, los autores sugieren que otros mecanismos podrían explicar esa asociación, por ejemplo, los aditivos, incluidos los emulsionantes y edulcorantes artificiales, que ya se habían vinculado previamente con el riesgo de enfermedades.

De igual manera, los contaminantes de los envases de alimentos y el proceso de fabricación, podrían explicar, en parte, el vínculo entre el consumo de ultraprocesados y el cáncer del tracto aerodigestivo superior.

El equipo advirtió además de que las asociaciones entre el consumo de ultraprocesados y los cánceres del tracto aerodigestivo superior halladas en el estudio podrían verse afectadas por ciertos tipos de sesgo, indicó la Universidad de Bristol.

Esto explicaría por qué encontraron pruebas de una asociación entre un mayor consumo de ultraprocesados y un mayor riesgo de muertes accidentales, algo que es muy poco probable que sea causal.

Los alientos ultraprocesados ‘están claramente asociados con muchos resultados adversos para la salud, pero aún no está claro si realmente los causan o si factores subyacentes como los comportamientos generales relacionados con la salud y la posición socioeconómica son responsables del vínculo’, destacó George Davey Smith, del mismo centro educativo.

Por ello, son necesarios estudios de cohortes con evaluaciones de la ingesta de seguimiento dietético a largo plazo, que tengan en cuenta también los hábitos de consumo contemporáneos, para replicar los resultados de este estudio, ya que los datos dietéticos del EPIC se recogieron en la década de 1990, cuando el uso de ultraprocesados era todavía relativamente bajo. Además, hay que seguir investigando para identificar otros mecanismos, como los aditivos alimentarios y los contaminantes, que puedan explicar los vínculos observados, agrega el estudio.
ver más información:

Morales Berstein F, Biessy C, Viallon V, Goncalves Soares A, Casagrande C, Hémon B, et al. Ultra-processed foods, adiposity and risk of head and neck cancer and oesophageal adenocarcinoma in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition study: a mediation analysis. Eur Nutr[Internet].2023[citado 22 nov 2023]. https://doi.org/10.1007/s00394-023-03270-1

 23 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 23, 2023 | gleidishurtado | Filed under: alimentación, cáncer, Obesidad, Oncología | Etiquetas: , , |

resistencia antimicrobianaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que ‘existe una necesidad urgente de reforzar la gobernanza y el liderazgo en los países’ para detener la resistencia a los antimicrobianos (RAM), por lo que considera que es imprescindible ‘un apoyo financiero y técnico adicional para que los países elaboren, prioricen, apliquen y supervisen sus planes’. Este año, la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, que se celebra del 18 al 24 de noviembre, se centra en las medidas urgentes necesarias para detener la resistencia a los antimicrobianos. La RAM se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos dejan de responder a los principios activos, o agentes antimicrobianos, de los medicamentos utilizados para tratarlos. Cuando los antibióticos (que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas) y otros agentes antimicrobianos dejan de ser eficaces, las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de la enfermedad, de enfermedades graves y de muerte.

La RAM contribuye a casi 5 millones de muertes humanas al año sólo por infecciones bacterianas. Esto, ‘unido a la escasa inversión en investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos’, ha llevado a la OMS a señalar la RAM como una de las 10 principales amenazas para la salud pública mundial a las que se enfrenta la humanidad. El principal motor de la RAM -que amenaza a los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente- es el uso indebido y excesivo de antimicrobianos, tanto para la salud humana como en la producción de alimentos. Para orientar la acción urgente que se necesita, muchos países han desarrollado planes de acción nacionales (PAN) multisectoriales contra la RAM. Los datos publicados recientemente en la encuesta anual ‘Tracking AMR Country Self-assessment Survey’, que supervisa la aplicación de los PAN de los países, muestran que, si bien el 93 por ciento de los países han establecido PAN contra la RAM y el 68 por ciento  están aplicando algunos elementos de sus planes, sólo el 27 por ciento de los países cuentan con un PAN presupuestado, que incluya un marco de seguimiento y evaluación, y sólo el 11 por ciento de los países han previsto partidas financieras para apoyar los PAN contra la RAM en su presupuesto nacional. Con el fin de mejorar el uso de antimicrobianos en humanos a nivel mundial, la OMS ha desarrollado el libro de antibióticos ‘Access, Watch, Reserve’ (AWaRe). La publicación contiene orientaciones basadas en datos probatorios sobre el tratamiento óptimo de más de 30 infecciones comunes, incluidos los casos en que los antibióticos no son necesarios. La OMS sigue trabajando con los países sobre la mejor manera de adaptar el libro a las necesidades nacionales. La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM, cuyo lema es ‘Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos’, promueve acciones conjuntas de líderes y comunidades de diversos sectores que trabajan para preservar los antimicrobianos y proteger la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente. Este tema será un punto clave en la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la resistencia a los antimicrobianos que se celebrará en septiembre de 2024, en la que se instará a los países a asumir compromisos audaces para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos y trabajar para alcanzar los objetivos acordados internacionalmente y acelerar la acción en los países.

Referencia: Tracking AMR Country Self-assessment Survey – TrACSS (7.0) 2023

17 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

publicaciones medicasMenos del 5 % de las investigaciones clínicas a nivel mundial se hace en Latinoamérica y solo una mínima parte se realiza en mujeres, por lo que es clave que existan más oportunidades en este campo en la región y, sobre todo, con enfoque de género, señalaron este miércoles expertas en temas de la salud.

‘En este momento se cuentan más de 107.000 estudios clínicos y, en toda América Latina, tenemos 4.000, esto representa menos del 5 % de la actividad que hay a nivel mundial’, reveló la gerente de operaciones clínicas en Roche Caribe, Centroamérica y Venezuela, Virginia Cozzi Vilches.

Durante su participación en el panel ‘El poder de la equidad de género en investigación clínica’ en el marco del Roche Press Day, la experta precisó que, tan solo en España, actualmente se realizan 5.000 investigaciones clínicas, mientras que Estados Unidos cuenta con 33.000.

Lamentablemente, el 75 % de los estudios clínicos están en seis países a nivel mundial, entonces no podemos hablar de representatividad de la mujer en este tema’, afirmó.

Falta de regulación La exministra de Salud de Ecuador Ximena Garzón Villalba coincidió con Cozzi en que a nivel regional hacen falta muchas oportunidades para que se realicen investigaciones, pero antes se debe mejorar la parte regulatoria.

‘En todos nuestros países de América Latina tenemos que actualizarnos en aspectos como la ejecución de estudios clínicos innovadores que, en este momento, nuestras regulaciones no contemplan’, expresó. Explicó que actualmente no se tiene reglamentación sobre cómo organizar y compartir los datos con terceros y cómo sistematizarlos, que ‘es algo que también requiere atención’.

Enfoque de género Garzón Villalba dijo que en las investigaciones clínicas es necesario incluir a las mujeres y sus resultados para poder personalizar los tratamientos, pues incluso cuando participan en los estudios muchas veces ‘esos resultados no se reportan y no los conocemos’. En ese sentido, Cozzi Vilches explicó que en Roche -con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología- ya realizan estudios clínicos diferenciados por sexo, analizando variables como sus análisis de laboratorio y estilos de vida.

Asimismo, la doctora Garzón Villalba señaló que es importante que el género femenino no sólo esté presente en los estudios clínicos, sino que se abran las puertas para investigadoras. ‘No solamente no hemos podido ser partícipes dentro de los ensayos clínicos, sino que no hemos podido ser partícipes como investigadoras por esta limitación que tenemos en el constructo social, esas políticas públicas deberían estimular la formación y
el empleo de la mujer como científicas’, enfatizó.

17 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

cancer-jovenes1.jpnCiudad de Panamá, 15 nov (EFE).- El uso de la tecnología, la educación y el financiamiento se mantienen como los principales retos para mejorar el acceso a la salud de las mujeres en Latinoamérica en enfermedades como el cáncer de útero, coincidieron este miércoles expertos.

Durante el Roche Press Day, que se celebra hoy y mañana, y con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología, especialistas de varios países hablaron sobre estos desafíos que impiden que el cáncer de útero pueda ser curable actualmente.

‘El primer punto es la educación, la concientización, la alfabetización sanitaria y ahí es a dónde tenemos que llegar’, dijo la exsecretaria de salud de Chile Paula Daza durante el panel ‘Para ellas, por ellas.

Cerrando la brecha en atención primaria y secundaria de la salud de las mujeres’. La experta señaló que en la región hace falta contar con estrategias integrales de educación y concienciación en la comunidad, la escuela y los servicios sanitarios. ‘Para que cuando una persona vaya por un control, por ejemplo, de hipertensión le pregunten en ese minuto sobre si ya se realizó el papanicolaou (una prueba para detectar el cáncer de cuello uterino) y se le eduque de estos aspectos’, precisó.

Sensibilización En ese sentido, la especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Olga Georgina Martínez Montañez afirmó que una de las grandes tareas que tienen en las sociedades latinoamericanas es la sensibilización y el reconocimiento de la magnitud que tiene el cáncer de útero.

Asimismo, exaltó la importancia de mejorar el financiamiento pues ‘es inaceptable que pudiendo eliminar un cáncer, nosotros estemos siendo testigos de la muerte de muchas mujeres por falta de recursos, por falta de inversión en la salud de la mujer’.

Otro de los desafíos, dijo, es dar seguimiento a las pacientes después de la detección pues muchas veces ‘se hace la prueba, pero no se da un seguimiento ni un programa de atención’.

Esto, apuntó, incluye informar a la mujer de los resultados y hacer el seguimiento de todos los casos anormales y proporcionar de manera oportuna el tratamiento.

Otro reto, añadió, es la adopción de tecnologías de manera oportuna ‘y no esperar a que todo el mundo nos demuestre que sí se puede eliminar este cáncer’.

Un último desafío, manifestó, tiene que ver con el ‘gran estigma’ que hay alrededor de este tipo de cáncer, pues al estar relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH), una enfermedad sexualmente transmisible, la mujer suele ser juzgada.

Innovar y colaborar La cofundadora y directora de la empresa de inteligencia artificial SAS Brasil y SAS Smart Brasil, Sabine Zink, señaló que uno de los primeros puntos es entender el sistema de salud pública antes de proponer cambios, además de enfocar la innovación en el acceso a la salud.

Asimismo, dijo que debe haber una colaboración multisectorial y de todos los actores ‘para pensar en soluciones complejas, tanto como lo son los sistemas de salud en la región’.

Explicó que en Brasil han desarrollado un sistema en el que a través de unidades móviles llegan a las mujeres de zonas alejadas para llevar los servicios de salud con enfermeras y doctores especializados.

Así, si durante el tamizaje algún resultado sale alterado, el doctor puede hacer una evaluación ahí mismo lo que ‘reduce el tiempo de diagnóstico y la necesidad de trasladarse de las pacientes’.

Finalmente, el gerente general de Roche Centroamérica y el Caribe, Álvaro Soto, señaló que, si bien la educación es importante, esta no solo tiene que ser para la mujer, sino para todas las personas de su entorno.

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de combatir el estigma que rodea la enfermedad, en trabajar en alianzas y quitarse el miedo a colaborar entre sectores. ‘Es fundamental para llegar a tener un sistema humanizado, un sistema que exija resultados’, concluyó.

17 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 17, 2023 | gleidishurtado | Filed under: CÁNCER DE ÚTERO, Ciencia y Tecnología, Educación Médica, Oncología | Etiquetas: , , , |

enfermedad cerebral1Después de un esfuerzo colosal de cinco años, los investigadores han presentado un «atlas» que ofrece una visión sin precedentes de las complejidades del cerebro humano.

El atlas, que estará disponible para investigadores de todo el mundo, puede considerarse similar a los atlas que todos conocemos: un libro de mapas.

Pero este cataloga las células cerebrales humanas, mostrando su sorprendente diversidad y complejidad. A partir de ahora, el atlas ayudará a otros investigadores a «navegar» el cerebro, dijo Bing Ren, profesor de la Universidad de California en San Diego, quien fue parte del esfuerzo investigador.

El atlas abarca más de 3 000 tipos de células cerebrales y ofrece una visión de cómo varían de una persona a otra, cómo difieren de las células cerebrales de primates no humanos, cómo tipos específicos de células cerebrales están relacionados con enfermedades concretas y más.

El objetivo final, dijo Ren y otros expertos, es comprender mejor el funcionamiento del cerebro humano, y qué falla en la gama de condiciones neurológicas y psiquiátricas que afligen a los humanos, desde el Alzheimer hasta la depresión y la esquizofrenia.

La publicación del atlas de células cerebrales, según Ren, «es solo el comienzo».

El trabajo está detallado en una colección de 21 artículos que se publican el 13 de octubre en las revistas Science, Science Advances y Science Translational Medicine. En total, el proyecto involucró a cientos de científicos de diferentes países, reunidos bajo el programa BRAIN Initiative de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.

El ambicioso proyecto fue posible gracias a la nueva tecnología que permite a los científicos estudiar las características y funciones de células individuales.

Ese tipo de comprensión profunda de las células cerebrales podría eventualmente llevar a nuevos tratamientos altamente dirigidos para condiciones neuropsiquiátricas, incluidas aquellas en las que nadie ha pensado todavía, dijo el Dr. Panos Roussos, profesor de la Escuela de Medicina Icahn en el Monte Sinaí, Nueva York, quien trabajó en el proyecto.

Muchos medicamentos actuales para esas enfermedades se centran en los neurotransmisores, sustancias químicas que ayudan a las células cerebrales a comunicarse.

Ayudan a muchas personas, pero también «dejan atrás a muchas otras», dijo el Dr. Jeffrey Borenstein, presidente de la Fundación de Investigación de Cerebro y Comportamiento en Nueva York.

Borenstein, que no participó en el proyecto del atlas, lo llamó «un trabajo muy importante».

«Sienta las bases para que los científicos comprendan mejor cómo funciona el cerebro, tanto en salud como en estados de enfermedad», dijo. «Creo que esto ofrece una esperanza tremenda para las personas que viven con enfermedades psiquiátricas.»

Las células cerebrales humanas, es justo decirlo, son diversas y complejas. Cada célula en el cerebro tiene la misma secuencia de ADN, pero diferentes tipos de células usan diferentes genes, y en diferentes cantidades.

Como analogía, Ren dijo que las células cerebrales pueden considerarse como personas que viven en diferentes partes del mundo: dependiendo de dónde terminen residiendo en el cerebro, hablan diferentes idiomas.

Un objetivo general, dijeron Ren y Roussos, es comprender mejor cómo interactúan esos diferentes tipos de células cerebrales entre sí, en salud y en enfermedad, e identificar los tipos de células que son relevantes para cualquier enfermedad en particular.

En su estudio, el equipo de Ren analizó tres cerebros humanos, observando en detalle más de 1 millón de células en 42 regiones cerebrales. Identificaron 107 subtipos diferentes de células cerebrales, luego pudieron correlacionar ciertos aspectos de la biología molecular de las células con enfermedades específicas, incluidas la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la enfermedad de Alzheimer.

Roussos y sus colegas, mientras tanto, estudiaron tejido cerebral a lo largo de la vida, desde el desarrollo fetal hasta la edad adulta. Eso es crítico, dijo Roussos, ya que diferentes condiciones neuropsiquiátricas tienen diferentes edades de inicio.

También pudieron mapear ciertos tipos de células cerebrales a enfermedades específicas. Eso incluyó asociaciones que anteriormente eran desconocidas, incluido el vínculo del síndrome de Tourette con células llamadas oligodendrocitos y el trastorno obsesivo-compulsivo con astrocitos.

«Si sabes qué tipo de célula está relacionado con una enfermedad, entonces puedes hacer hipótesis sobre las causas», dijo Ren.

Señaló que su trabajo, como algunos estudios anteriores, apunta a la importancia de las células llamadas microglía en el Alzheimer. Las microglías son células inmunitarias residentes en el cerebro, y Ren y otros investigadores sospechan que un conjunto anormal de microglías «súper activadas» juega un papel central en causar Alzheimer, atacando las neuronas del cerebro.

«¿Hay alguna forma de calmar ese exceso de activación?», cuestiona Ren.

Entre los otros hallazgos del proyecto:

Investigadores del Allen Institute for Brain Science, en Washington, D.C., y otros centros estudiaron qué genes están «activados» en células individuales en el cerebro humano, lo que les permitió catalogar más de 3 000 tipos diferentes de células cerebrales. Los individuos varían ampliamente en sus proporciones de diferentes tipos de células cerebrales, y en qué genes están activos dentro de esas células. Los humanos comparten el mismo tipo básico de «arquitectura» de células cerebrales con nuestros parientes primates más cercanos, chimpancés y gorilas. Donde diferimos es en qué genes usan esas células. Específicamente, esas diferencias se ven en genes que permiten que las células cerebrales se conecten y formen circuitos. En una declaración, el Dr. John Ngai, director de la Iniciativa BRAIN del NIH, dijo que las colaboraciones científicas del programa están «propulsando el campo a un ritmo exponencial».

«El progreso, y las posibilidades, han sido simplemente impresionantes», dijo.

Referencia

Eric Li Y, Preissel S, Miller M, Johson N, Wang Z, Jiao H, et al., A comparative atlas of single-cell chromatin accessibility in the human brain. Science [Internet]. 2023[citado 13 nov 2023];382(6667). DOI:10.1126/science.adf7044

14 noviembre 2023 | Fuente: HealthDay| Tomado de Salud Tecnología

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración