ago
20
Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) ha demostrado que el receptor de dopamina D1 es esencial para la conectividad de los dos tipos principales de neuronas estriatales, cuya función es controlar el movimiento voluntario. Read more
jun
29
Los hombres mayores que con un ritmo circadiano débil o irregular en sus ciclos diarios de descanso y actividad tienen más probabilidades de desarrollar posteriormente la enfermedad de Parkinson, según un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Weill de Neurociencias de la Universidad de California San Francisco, que analizaron 11 años de datos de casi 3 000 hombres mayores que viven independientes.
jun
16
Científicos encontraron evidencias de que la enfermedad de Parkinson pudiera originarse en el intestino y migrar hasta el cerebro, publica la revista Neuron. Read more
jun
9
Hasta la fecha, el enfoque en los pacientes con COVID-19 se ha centrado más en mantenerlos vivos y menos en examinar el impacto de la enfermedad sobre su salud a largo plazo, aunque los problemas neurológicos en pacientes que sufren de COVID-19 requieren mejores evaluaciones para dar forma a los tratamientos. Read more
may
18
La reprogramación de las células de la piel para sustituir las del cerebro que se pierden progresivamente en el párkinson podría tratar esta enfermedad, de acuerdo con un estudio publicado en el New England Journal of Medicine.
abr
30
Un equipo de científicos dirigido por Antonella Consiglio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad de Barcelona (UB) y Ángel Raya del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]/IDIBELL) han descubierto que las versiones defectuosas de unas células cerebrales humanas llamadas astrocitos están vinculadas a la acumulación de una proteína tóxica característica del párkinson. Read more