may
9
Científicos de la Universidad de Granada (UGR), junto a profesionales del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, han logrado por primera vez en el mundo curar la apnea obstructiva del sueño (AOS), demostrando así que, en contra de lo que se pensaba, no es una enfermedad crónica, y que puede remitir en un 62 % de los casos. Read more
feb
14
Hallan nuevos biomarcadores en la sangre de pacientes sospechosos de sufrir apnea del sueño, un trastorno que presenta una prevalencia de más del 20 % en la población adulta. Read more
ago
21
La apnea obstructiva del sueño es común en niños y adolescentes y puede estar asociada a una presión arterial elevada y a cambios en la estructura del corazón, según una nueva declaración científica de la Asociación Americana del Corazón, publicada en el Journal of the American Heart Association. Read more
ene
25
La anatomía de la faringe de los minicerdos de Yucatán presenta muchas similitudes con la de los humanos. Un nuevo estudio, que ha indagado en las posibles causas de la apnea obstructiva del sueño, confirma que estos animales se convierten en modelos idóneos de estudio, ya que sufren este trastorno de manera natural. Read more
abr
30
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es una causa independiente de hipertensión resistente, un tipo de hipertensión arterial en la que las cifras tensionales persisten descontroladas a pesar de tratarse con al menos tres fármacos. Read more
jul
18
Científicos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga, en colaboración con la empresa de ortodoncia Ortoplus, han diseñado un método matemático para fabricar un dispositivo a medida que permite avanzar la posición habitual de la mandíbula mientras se duerme, facilitando así el paso del aire durante las horas de sueño. Con ello, se mejora la apertura de las vías respiratorias y se evitan los ronquidos al mismo tiempo que la suspensión transitoria de la respiración, conocida como apnea. Read more