jul
26
Tenemos que reconocer que, por muy tentadora que sea la idea de empezar el almuerzo con una bonita tarta de chocolate, pocos serían los que harían esta elección. Y, sin embargo, al final de la comida, muchos elegirían el mismo pastel sin dudarlo. Read more
jun
13
La fiebre, la búsqueda de calor, la falta de apetito o la fatiga forman parte del mecanismo de defensa que el organismo establece cuando, ante una infección, se desencadena una respuesta inmunitaria. Que esto ocurre es bien conocido. Sin embargo, hasta ahora no se sabía cómo el sistema nervioso altera la temperatura corporal y se coordinaba la acción contra un patógeno. Read more
abr
30
Investigadoras del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), en Alicante, han descubierto que unas moléculas de guía axonal llamadas Netrinas tienen una función hasta ahora desconocida capaz de regular el exceso de proliferación de las células madre y progenitoras neurales. Read more
abr
14
La fibromialgia juvenil es un síndrome que se caracteriza por un dolor crónico que afecta a todo el cuerpo. Además, causa fatiga y trastornos del sueño y del estado de ánimo. Afecta a niños y adolescentes —en especial, a chicas— de todo el mundo y se manifiesta durante un período crítico del desarrollo del cerebro. Analizar las alteraciones cerebrales que se producen en las primeras etapas de la fibromialgia juvenil podría ayudar a entender mejor la pato fisiología de este síndrome, que hasta ahora no se había abordado desde esa perspectiva. Read more
mar
11
Un equipo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales. Read more
mar
10
La combinación de dos técnicas de bajo costo se ha mostrado eficaz en el diagnóstico del alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa y progresiva del sistema nervioso central. El análisis de datos obtenidos mediante la aplicación de la técnica de electroencefalografía (EEG) –utilizada en el diagnóstico de enfermedades tales como la epilepsia, la esquizofrenia, el párkinson y los trastornos del sueño–, en combinación con un algoritmo computacional, permitió diferenciar entre pacientes sanos y los portadores de esta afección. Read more