may
7
Investigadores y médicos colaboradores del Boston Children’s Hospital y el Brigham and Women’s Hospital han evitado una enfermedad mortal del desarrollo tratando una malformación vascular agresiva en el cerebro de un bebé antes del nacimiento. El caso, que constituye la primera intervención cerebrovascular realizada en el útero en los Estados Unidos, se describe en un artículo publicado hoy en Stroke, la principal revista revisada por expertos de la American Stroke Association, una división de la American Heart Association.
Como parte de un ensayo clínico en curso para tratar la malformación de la vena de Galeno (VOGM) en el útero, el Boston Children’s Hospital se asoció con el Programa de Terapia Fetal del Brigham and Women’s Hospital para realizar el procedimiento en un quirófano obstétrico, con un especialista en medicina materno-fetal y un radiólogo fetal.
«En cada cirugía fetal, hay dos pacientes: el bebé y la madre, y cuidar tanto del feto como de la madre es un aspecto importante de los procedimientos fetales», dijo la coautora Carol Benson, MD, radióloga de planta del BWH y ex codirectora del Servicio de Ecografía Obstétrica de Alto Riesgo del BWH. «Hay que asegurarse de que todo esté perfectamente alineado, y no podríamos hacer nada sin la comunicación precisa y el trabajo en equipo de todos los implicados».
«En nuestro ensayo, estamos utilizando la embolización transuterina guiada por ecografía para tratar la malformación de la vena de Galeno antes del nacimiento, y en nuestro primer caso tratado, nos emocionó ver que el deterioro agresivo que suele observarse después del nacimiento simplemente no aparecía. Nos complace informar de que, a las seis semanas, el bebé evoluciona extraordinariamente bien, no toma medicación, come con normalidad, aumenta de peso y está de vuelta en casa. No hay signos de efectos negativos en el cerebro», afirma el autor principal del estudio, el Dr. Darren B. Orbach, codirector del Centro de Cirugía e Intervenciones Cerebrovasculares del Boston Children’s Hospital y profesor asociado de radiología de la Facultad de Medicina de Harvard. «Aunque éste es sólo nuestro primer paciente tratado y es vital que continuemos el ensayo para evaluar la seguridad y eficacia en otros pacientes, este enfoque tiene el potencial de marcar un cambio de paradigma en el tratamiento de la malformación de la vena de Galeno, en el que reparamos la malformación antes del nacimiento y atajamos la insuficiencia cardiaca antes de que se produzca en lugar de intentar revertirla después del nacimiento. Esto puede reducir notablemente el riesgo de daño cerebral a largo plazo, discapacidad o muerte entre estos bebés».
La VOGM es una enfermedad rara que se produce cuando las arterias deformadas del cerebro se conectan directamente a las venas en lugar de a los capilares. Esto ralentiza el flujo sanguíneo y puede hacer que fluya sangre a alta presión hacia las venas. Este aumento de la presión puede impedir que el cerebro del bebé drene adecuadamente y provocar lesiones cerebrales generalizadas o una grave pérdida de tejido cerebral. En la actualidad, lo habitual es tratar a los bebés con VOGM después de nacer, pero en muchos casos ya se han producido daños cerebrales.
«A pesar de décadas de perfeccionamiento de la técnica de embolización después del nacimiento y de la creación de centros especializados de referencia en todo el mundo, los fetos diagnosticados de malformación de la vena de Galeno siguen presentando una elevada mortalidad y altas tasas de deterioro neurológico grave», afirma Orbach. «Corregir la malformación antes del nacimiento puede evitar lesiones cerebrales y el deterioro, a menudo rápido, que se observa tras el nacimiento, y puede conducir a mejores resultados en general para estos bebés».
Debido al flujo sanguíneo anormalmente alto de la malformación, los niños que nacen con VOGM no viven lo suficiente como para que se les diagnostique, y muchos de ellos mueren en los primeros días por insuficiencia cardiaca. En este caso, tras el tratamiento en el útero, el recién nacido no necesitó cirugía adicional después del nacimiento y la resonancia magnética del cerebro no mostró accidentes cerebrovasculares, acumulación de líquido ni hemorragias que suelen producirse con la VOGM. El bebé, que nació a mediados de marzo, fue dado de alta tras varias semanas en la UCIN y está alcanzando todos sus hitos.
«La historia de 20 años de cirugía fetal en el Brigham subraya el compromiso con la mejora continua y la colaboración entre el Boston Children’s Hospital y el Brigham and Women’s Hospital», dijo la coautora Louise Wilkins-Haug, MD, Directora de la División de Medicina Materno-Fetal del Brigham and Women’s Hospital. «Esta prueba de concepto fue un esfuerzo de gran colaboración entre nuestras dos organizaciones durante muchos años, y ver que tiene tanto éxito es realmente un testimonio de esa misión».
Mayo 6/2023 (EurekaAlerts!) – Tomado de News Releases- Peer-Reviewed Publication (BRIGHAM AND WOMEN’S HOSPITAL) Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
abr
26
Los resultados de un prometedor tratamiento quirúrgico para los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory desde 2017, se anunciaron el sábado en una presentación de un ensayo clínico de última hora en la reunión de la Asociación Estadounidense de Cirujanos Neurológicos (AANS) en Los Ángeles.
El ensayo ENRICH (Early MiNimally-invasive Removal of ICH) demostró un resultado quirúrgico positivo en el tratamiento de la hemorragia intracerebral (HIC). ENRICH, un ensayo clínico multicéntrico aleatorizado, comparó el tratamiento médico estándar con la cirugía parafascicular temprana mínimamente invasiva (MIPS), utilizando la tecnología BrainPath y Myriad de NICO Corporation.
Cada año, dos millones de personas sufren ictus hemorrágicos, considerados los más mortales, costosos y debilitantes. El ictus hemorrágico se produce cuando un vaso debilitado se rompe y sangra en el cerebro circundante, lo que provoca la acumulación de sangre tóxica dentro del cerebro. Por desgracia, hasta el 50% de las personas que sufren un ictus hemorrágico mueren en un plazo de 30 días.
Las investigaciones sugieren que la extracción de sangre del cerebro en las 24 horas siguientes al inicio de la hemorragia podría ayudar a reducir el daño cerebral y la muerte. En la actualidad, el tratamiento estándar consiste en administrar medicamentos o monitorizar a los pacientes y ver qué ocurre. Esto puede suponer que la sangre permanezca más tiempo en el cerebro, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.
«ENRICH es el primer ensayo clínico aleatorizado que alcanza su objetivo primario y mejora los resultados de estos accidentes cerebrovasculares mortales», afirma el Dr. Gustavo Pradilla, coinvestigador principal de ENRICH, profesor asociado de neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory y jefe de neurocirugía del Grady Memorial Hospital.
«Este ensayo contribuirá a cambiar la forma de tratar el ictus hemorrágico en el futuro», afirma Pradilla, que presentó los resultados en la reunión de la AANS.
El dispositivo BrainPath es una herramienta que ayuda a los cirujanos a llegar al lugar de la hemorragia cerebral desplazándose con cuidado por sus delicados pliegues y fibras. Se desplaza suavemente por el tejido cerebral para crear un camino hasta el lugar de la hemorragia. Una vez allí, el dispositivo Myriad, una herramienta automatizada de succión y resección, puede eliminar el coágulo.
«Los 37 centros participantes hicieron un gran trabajo con el ensayo y asignaron cuidadosamente al azar y gestionaron con pericia a los pacientes inscritos», afirma el coinvestigador principal Dan Barrow, catedrático y presidente de la cátedra Pamela R. Rollins de Neurocirugía de la Universidad Emory. «Queremos dar las gracias a nuestros valientes pacientes y a sus familias por confiarnos sus cuidados y aceptar participar en un ensayo para hacer avanzar el conocimiento científico en beneficio de los demás. Su comportamiento desinteresado es necesario para avanzar en la base científica de la atención médica.»
Abril 26/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Neuroscience, Surgery Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
abr
25
La bacteria Clostridioides difficile es un patógeno oportunista que, sobre todo en individuos vulnerables, aprovecha cualquier alteración en la microbiota intestinal para hacerse fuerte y proliferar. La infección por este microbio puede provocar inflamación y un tipo grave de diarrea difícil de combatir que es capaz de ocasionar la muerte del paciente.
Existen diferentes estrategias para combatir esta infección, aunque la más efectiva podría ser el trasplante de heces, a juzgar por una revisión de estudios que publica esta semana Cochrane Review.
Según este análisis, que repasó los datos de seis ensayos clínicos en los que participaron 320 adultos, este abordaje que ya es una realidad en los hospitales españoles es más efectivo que el tratamiento con antibióticos para el control de C.difficile.
En concreto, el trabajo puso de manifiesto que el 77% de los pacientes que recibieron un trasplante de microbiota intestinal no experimentó ninguna reinfección en un periodo de ocho semanas, un porcentaje que se redujo al 40% en el grupo que solo recibió antibióticos.
Una de las principales causas de infección por C.difficile es la disbiosis intestinal, un trastorno que se produce cuando las bacterias ‘buenas’ que habitualmente colonizan nuestro intestino pierden presencia y poder. Esta pérdida puede producirse, por ejemplo, por el consumo de antibióticos.
La bacteria aprovecha esa circunstancia para colonizar el intestino y empezar a destruirlo, lo que provoca una diarrea que puede ir acompañada de dolor tipo cólico, fiebre, vómitos, deshidratación y puede llegar a provocar la muerte. Las personas más afectadas por este problema son aquellas de edad avanzada, que se encuentran ingresadas en un hospital y con varios problemas de salud, aunque puede darse también en colectivos no vulnerables.
El tratamiento estándar de la infección incluye la prescripción de antibióticos, si bien esta indicación en ocasiones puede exacerbar la disbiosis, contribuyendo a crear un círculo vicioso.
¿Qué es el trasplante fecal?
El trasplante fecal ha ido ganando terreno como alternativa para reestablecer una microbiota saludable y combatir la acción de la bacteria patógena. El objetivo del trasplante es utilizar la microbiota saludable de un donante para recolonizar el intestino del paciente afectado y restablecer el balance entre los microorganismos que viven habitualmente en el intestino. El procedimiento puede realizarse por diferentes vías: mediante cápsulas preparadas que se toman por vía oral, a través de un enema o con infusión de preparaciones líquidas también por vía rectal, entre otras.
Además de una mayor efectividad para controlar la infección, la revisión de estudios también mostró la existencia de menos efectos secundarios en el trasplante fecal en comparación con la terapia estándar con antibióticos.
Una segunda revisión publicada en Cochrane esta semana también ha analizado la utilidad del trasplante de heces frente a otros trastornos: las enfermedades inflamatorias intestinales, entre las que figuran problemas como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. Los datos de este trabajo también mostraron resultados prometedores frente a la colitis, si bien el trabajo señala que las conclusiones no son lo suficientemente robustas. En el caso de la enfermedad de Crohn es necesario tener más datos antes de saber si la estrategia puede ser efectiva.
Abril 25/2023 (Diario Médico) - Tomado de Aparato Digestivo – Publicación Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.
abr
21
Utilizando un órgano procedente de un donante que falleció por causas cardiacas, cirujanos de Stanford Medicine han trasplantado un corazón mientras latía, la primera vez que se logra un procedimiento de este tipo.
La técnica, realizada inicialmente por el Dr. Joseph Woo, catedrático de cirugía cardiotorácica, y su equipo en octubre, ha sido utilizada desde entonces en pacientes adultos y pediátricos cinco veces más por cirujanos de Stanford Medicine.
Detener el corazón antes del implante puede dañar el tejido cardiaco, por lo que mantenerlo latiendo durante el trasplante evita más lesiones al órgano.
«Esto puede ser revolucionario», afirma Woo, autor principal de un estudio que describe el procedimiento y que se publicó en marzo en la revista Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery Techniques (JTCVS Techniques). «Es un momento emocionante para todo nuestro departamento. Se trata de un gran equipo de personas muy creativas que están dispuestas a superar los límites de la tecnología moderna y la asistencia sanitaria.»
Resolver un enigma cardiaco
Los últimos avances tecnológicos han permitido realizar con más éxito trasplantes de corazón de donantes fallecidos por lo que se conoce como muerte cardiaca o circulatoria, en la que el corazón ya se ha parado una vez, bien de forma natural o porque se les ha retirado el soporte vital. Estos procedimientos aumentan el número de corazones disponibles para trasplante, pero los resultados para los receptores son peores.
Tradicionalmente, estos corazones se han parado dos veces: primero al morir e inmediatamente antes del trasplante, tras pasar un tiempo conectados a una máquina que los perfunde con sangre oxigenada.
«Parar el corazón una segunda vez, justo antes del trasplante, induce más lesiones», explica Woo. «Me pregunté: ‘¿Por qué no podemos coserlo mientras sigue latiendo?».
El equipo de Stanford creía que evitar una segunda parada del músculo mejoraría la calidad del corazón donado, pero averiguar cómo suponía un reto.
«Hubo que ser un poco audaz, porque se trata de un reto técnico», afirma el Dr. Aravind Krishnan, residente de cirugía cardiotorácica y autor principal del artículo que describe los hallazgos del equipo.
John MacArthur, MD, profesor adjunto de cirugía cardiotorácica, y Brandon Guenthart, MD, profesor clínico adjunto de cirugía cardiotorácica, también han utilizado la técnica en adultos. El Dr. Michael Ma, profesor adjunto de cirugía cardiotorácica, ha realizado recientemente el primer caso pediátrico.
De la caja al pecho
En los trasplantes de donante en muerte encefálica, el corazón se detiene, se extrae del donante fallecido y se transporta en hielo al centro de trasplantes. Aunque puede llevar un tiempo prolongado volver a despertar el corazón en el receptor, sólo se ha detenido una vez.
En cambio, los órganos recuperados de un donante tras una muerte cardiaca experimentan cierto grado de privación de oxígeno después de que el corazón haya dejado de latir, antes de que pueda iniciarse la obtención. Y los estudios han demostrado que un periodo prolongado sin circulación sanguínea en el corazón perjudica su rendimiento tras el trasplante y disminuye los resultados de supervivencia.
Por eso esos órganos requieren la ayuda de una máquina de perfusión en lugar de ser colocados en hielo. Ese dispositivo de preservación de órganos -un invento relativamente nuevo conocido como «corazón en una caja»- lo pone a bombear de nuevo y lo perfunde con sangre caliente y oxigenada mientras se transfiere.
Los pacientes de Stanford obtuvieron mejores resultados en la fase de implantación y abandonaron el hospital antes de lo habitual porque el corazón y su nuevo huésped se adaptaron más rápidamente.
«Pensábamos que detener el corazón por segunda vez era suficiente para debilitarlo», afirma MacArthur. «Mantener el corazón latiendo realmente parece marcar una diferencia en la fuerza del corazón con menos tiempo de permanencia en la máquina cardiopulmonar».
Ma, que utilizó el procedimiento en el primer paciente pediátrico a principios de este mes, dijo que las ganancias en el extremo delantero -función continua del órgano que lleva a un menor tiempo de estancia en el hospital por parte del receptor- son inmediatas. Y la mejora de los resultados a largo plazo para el órgano y su nuevo huésped es inevitable.
«No podremos demostrarlo hasta dentro de mucho tiempo, pero los beneficios de esta técnica son innumerables», afirma. «Me entusiasmó mucho utilizar este procedimiento pionero de Joe y su equipo. Fue una experiencia realmente gratificante».
El latido continúa
El primer trasplante de corazón latiendo, realizado por Woo y los miembros del equipo quirúrgico Chawannuch Ruaengsri, MD, profesor clínico adjunto de cirugía cardiotorácica, junto con Krishnan y Patpilai Kasinpila, MD, residente de cirugía cardiotorácica, duró cuatro horas.
Fue realizado con un corazón obtenido de un donante fallecido por causas cardiacas y transportado a través del corazón en una caja. El equipo transfirió rápidamente el corazón a una máquina de bypass cardiopulmonar que ya estaba asistiendo al paciente. La máquina, que bombea sangre y oxígeno por todo el cuerpo, garantizó el flujo ininterrumpido de sangre caliente. A continuación, Woo inició el difícil proceso de coser un corazón latiente en el receptor.
Krishnan dijo que el equipo se tranquilizó al saber que la máquina estaba allí como reserva por si resultaba demasiado difícil. Pero no fue así, y el equipo de Stanford Health Care vio cómo el corazón mantenía su ritmo.
Los seis pacientes se encuentran bien. Y el departamento está entusiasmado con la idea de seguir superando los límites de lo posible.
«Para hacer esto, hemos tenido que desafiar los dogmas», dijo Woo, cuyo predecesor Norman E. Shumway realizó el primer trasplante de corazón en adultos de EE.UU. en 1968 en el Hospital de Stanford. «Así es como se producen las innovaciones».
Y Guenthart añadió: «Buscamos formas de no tener que parar nunca el corazón: ése es el siguiente paso».
Abril 21/2023 (MedicalXpress) Tomado de Cardiology https://medicalxpress.com/news/2023-04-beating-heart-transplants-cardiac-death-donors.html Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
abr
21
La cirugía metabólica (bariátrica) es más eficaz que los medicamentos y las intervenciones sobre el estilo de vida para el tratamiento de la enfermedad hepática grasa no alcohólica avanzada.
Un nuevo trabajo, publicado hoy en The Lancet por el King’s College de Londres y la Universidad Católica de Roma, es el primero que compara tres tratamientos activos de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) e investiga específicamente la eficacia de la cirugía metabólica (cirugía de pérdida de peso) en un ensayo clínico aleatorizado.
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica y afecta globalmente al 55% de las personas con diabetes tipo 2 y al 75% de las que padecen obesidad. La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) es la forma progresiva de la enfermedad, y se caracteriza por lesión e inflamación de las células hepáticas, que inducen fibrosis hepática (cicatrización del tejido). Si no se trata, puede provocar insuficiencia hepática y cáncer de hígado, y es una de las principales causas de trasplante de hígado en el mundo occidental.
La EHNA también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la mortalidad general en pacientes con obesidad o diabetes de tipo 2. La HGNA/NASH afecta actualmente al 12% de los adultos en el Reino Unido; en EE.UU. se calcula que esta enfermedad afectará a 27 millones de personas en 2030.
El ensayo multicéntrico aleatorizado se llevó a cabo en Italia. El ensayo comparó la eficacia de la cirugía bariátrica y metabólica frente a las modificaciones del estilo de vida y la mejor atención médica actual en 288 pacientes.
Las biopsias hepáticas pre y postoperatorias mostraron que la cirugía era más eficaz para inducir la reversión completa de la inflamación y el daño celular en el hígado -las características centrales de la EHNA- sin empeoramiento de la fibrosis hepática después de 1 año de la cirugía. La probabilidad de lograr la reversión de la EHNA era de 3 a 5 veces mayor con la cirugía metabólica que con la atención médica. La cirugía también fue más eficaz para conseguir una mejoría de al menos un estadio de la fibrosis hepática, otro criterio de valoración preespecificado del ensayo. Los dos procedimientos quirúrgicos parecieron mejorar por igual la EHNA.
Los investigadores afirman que la capacidad de la cirugía para controlar e incluso mejorar la fibrosis asociada a la EHNA es de especial relevancia clínica, ya que la fibrosis es el principal factor predictivo de complicaciones hepáticas y malos resultados cardiovasculares y muerte en pacientes con EHNA.
La profesora Geltrude Mingrone, primera autora del informe, catedrática de Medicina de la Universidad Católica de Roma y catedrática de Diabetes y Nutrición del King’s College de Londres, ha declarado: «Los resultados de nuestro estudio respaldan el uso de la cirugía metabólica como tratamiento de la EHNA, una afección que durante mucho tiempo se ha considerado huérfana de terapias eficaces.»
El profesor Francesco Rubino, coinvestigador principal y catedrático de Cirugía Bariátrica y Metabólica del King’s College de Londres y cirujano consultor del King’s College Hospital, declaró: «La presencia de EHNA predice un riesgo significativo de complicaciones y mortalidad en las personas con obesidad grave y diabetes tipo 2″.
El profesor Francesco Rubino, coinvestigador principal y catedrático de Cirugía Bariátrica y Metabólica del King’s College de Londres y cirujano consultor del King’s College Hospital, ha declarado: «La presencia de EHNA predice un riesgo significativo de complicaciones y mortalidad en personas con obesidad grave y diabetes de tipo 2. Los resultados de este estudio proporcionan argumentos convincentes para dar prioridad a la cirugía metabólica en esta población de pacientes. Los resultados de este estudio ofrecen argumentos convincentes para dar prioridad a la cirugía metabólica en esta población de pacientes.»
En comparación con el tratamiento médico convencional, la cirugía también produjo mejores beneficios generales para la salud. Aunque ambos procedimientos quirúrgicos parecían mejorar por igual la EHNA, el grupo de bypass gástrico fue más eficaz que el de gastrectomía en manga para mejorar la diabetes tipo 2 y reducir otros factores de riesgo cardiovascular asociados a la HGNA/EHNA.
Abril 21/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Diseases, Conditions, Syndromes Surgery https://medicalxpress.com/news/2023-04-surgery-effective-treatment-metabolic-liver.html Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
abr
20
Durante la formación de los cirujanos, es necesaria la intervención y supervisión se médicos más experimentados que les orienten sobre la correcta utilización de las técnicas. Esto podría cambiar gracias a un nuevo sistema de inteligencia artificial desarrollado por investigadores de Caltech y urólogos del Keck Medicine of USC que pretende proporcionar a los cirujanos información valiosa sobre la calidad de su trabajo.
El objetivo de este nuevo Sistema de Inteligencia Artificial Quirúrgica (SAIS) es proporcionar a los cirujanos evaluaciones objetivas de su rendimiento que puedan mejorar su trabajo y, por extensión, los resultados de sus pacientes. Cuando se le proporciona un vídeo de una intervención quirúrgica, SAIS puede identificar qué tipo de cirugía se está realizando y la calidad con la que la ha ejecutado un cirujano.
El sistema se presentó a través de una serie de artículos en las revistas Nature Biomedical Engineering, Digital Medicine y Communications Medicine, publicados simultáneamente a finales de marzo de 2023.
«En entornos de alto riesgo como la cirugía robótica, no es realista que la IA sustituya a los cirujanos humanos a corto plazo», afirma Anima Anandkumar, catedrática Bren de Informática y Ciencias Matemáticas y autora principal de los estudios. «En su lugar, nos preguntamos cómo la IA puede mejorar de forma segura los resultados quirúrgicos para los pacientes, y de ahí, nuestro enfoque en hacer que los cirujanos humanos sean mejores y más eficaces a través de la IA».
SAIS se entrenó utilizando un gran volumen de datos de vídeo anotados por profesionales médicos. La actuación de los cirujanos se evaluó hasta el nivel de los movimientos individuales discretos, es decir, sujetar una aguja, clavarla en el tejido y retirarla del tejido. Tras la formación, se encargó a SAIS que revisara y evaluara la actuación de los cirujanos durante una amplia gama de procedimientos utilizando vídeos de diversos hospitales.
«SAIS tiene el potencial de proporcionar a los cirujanos información precisa, coherente y escalable», afirma Dani Kiyasseh, autor principal de los estudios, antiguo investigador postdoctoral en Caltech y ahora ingeniero sénior de IA en Vicarious Surgical. Según los investigadores, se espera que SAIS proporcione a los cirujanos orientación sobre las habilidades que deben mejorar.
Para que la herramienta sea más útil para los cirujanos, el equipo ha desarrollado la capacidad de la IA para justificar sus evaluaciones. Ahora, la IA puede informar a los cirujanos sobre su nivel de destreza y proporcionarles información detallada sobre los motivos que le han llevado a realizar esa evaluación señalando vídeos concretos.
«Hemos podido demostrar que las explicaciones de la IA coinciden a menudo con las que habrían dado los cirujanos», afirma Kiyasseh. «Las explicaciones fiables basadas en IA pueden allanar el camino para proporcionar retroalimentación cuando los cirujanos colegas no están disponibles de inmediato».
Al principio, los investigadores que probaron SAIS observaron que el sistema adolecía de un sesgo involuntario, ya que a veces la IA calificaba a los cirujanos como más o menos hábiles de lo que indicaría su experiencia, basándose únicamente en el análisis de sus movimientos generales. Para resolver este problema, los investigadores guiaron el sistema de IA para que se centrara exclusivamente en los aspectos pertinentes del vídeo quirúrgico. Este enfoque mitigó, aunque no eliminó, el sesgo, que los investigadores siguen estudiando.
«En la actualidad, la información quirúrgica derivada de los humanos no es objetiva ni escalable», afirma Andrew Hung, urólogo de la Facultad de Medicina Keck de la USC y profesor asociado de urología de dicha facultad. «La información derivada de la IA, como la que ofrece nuestro sistema, representa una gran oportunidad para proporcionar a los cirujanos información práctica».
Abril 20/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Surgery – Health Informatics https://medicalxpress.com/news/2023-04-ai-tool-surgeon.html Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator