sep
16
Las guías de resonancia magnética permiten realizar e interpretar de forma óptima la resonancia magnética (RM) de próstata, y por lo tanto mejorar el manejo del radiólogo ante cáncer de próstata en todas sus etapas, pone de manifiesto el artículo «MRI for detection, staging, and follow-up of prostate cancer: Synthesis of the PI-RADS v2.1, MET-RADS, PRECISE, and PI-RR guidelines» publicado en la revista Radiología por el Dr. Joan C. Vilanova, miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) en el día europeo de la salud prostática.
El cáncer de próstata es el segundo en frecuencia entre los hombres (tras el cáncer de piel) con una estimación de 1,4 millones de diagnósticos de cáncer de próstata en todo el mundo en el 2020.
La radiología, a través fundamentalmente de la RM, tiene un papel clave en las distintas etapas del cáncer de próstata: diagnóstico, estadificación y valoración del tratamiento, especialmente para valorar las posibles recidivas.
Según el Dr. Vilanova «el correcto manejo de la RM requiere conocer y utilizar de forma eficaz las distintas guías elaboradas para la adquisición, interpretación e informe de la RM en el diagnóstico (guía PI-RADS), estadificación de cuerpo entero (guía MET-RADS), vigilancia activa (guía PRECISE) y recidiva local (guía PI-RR) en el cáncer de próstata».
Este artículo proporciona un resumen de las guías necesarias para poder valorar en su conjunto el cáncer de próstata en RM y la correcta utilización de las mismas guías; desde el diagnóstico con la guía PI-RADS, la valoración de la extensión del tumor con la guía MET-RADS, el seguimiento en el cáncer de próstata clínicamente no significativo con la guía PRECISE, y las posibles recidivas del cáncer con la guía PI-RR.
Dichas guías en RM permiten una óptima utilización y proporcionar un manejo más eficaz del cáncer de próstata.
Guías en RM
La guía PI-RADS es la guía de recomendación para detectar con eficacia el cáncer de próstata clínicamente significativo. La guía proporciona unos criterios detallados en las imágenes de RM para considerar el grado de sospecha de un cáncer significativo en base a una puntuación de 1 a 5, siendo de baja sospecha la puntuación 1 y 2, moderada sospecha de 3; y alta sospecha de cáncer con puntuaciones de la guía PI-RADS 4 o 5; debiendo realizar en estos casos una biopsia de próstata.
Por otra parte, la guía MET-RADS permite detectar mediante una RM de cuerpo entero las posibles metástasis óseas, y también permite analizar la respuesta a la quimioterapia después del tratamiento cuando existen metástasis óseas; para identificar la posible buena respuesta al tratamiento.
La guía PRECISE sirve para seguir un tipo de cáncer que llamamos clínicamente no significativo, es decir que no supone un problema para la salud de los pacientes, es un tipo de cáncer de próstata muy poco agresivo. Por este motivo no requiere tratamiento y únicamente se debe realizar un seguimiento mediante la RM. La guía PRECISE valora en la RM cuándo un tumor clínicamente no significativo podría pasar a ser clínicamente significativo, con lo que en estos casos sí que requeriría un tratamiento.
Finalmente, la guía PI-RR permite seguir a los pacientes después de que se les haya tratado de cáncer de próstata mediante radioterapia o prostatectomía. El análisis de la RM después del tratamiento permite identificar cuando existe la posibilidad de recidiva del cáncer.
Referencia
Vilanova JC, Catalá-Sventzetzky C, Hernández-Mancera H. Resonancia magnética en la detección, estadificación y seguimiento del cáncer de próstata: síntesis de las guías PI-RADS v2.1, MET-RADS, PRECISE y PI-RR. Radiologia. 2023; 65:5(431-446). DOI: 10.1016/j.rx.2022.12.005
13/09/2023
Fuente: (IMMedico) Tomado- Oncología /Radiología © 2023 Copyright: Publimas Digita
sep
15
Londres, 13 sep (EFE).- Un equipo de científicos ha desarrollado una nueva técnica que combina la tecnología de organoides y la genética para examinar los efectos que tienen las mutaciones múltiples en el cerebro humano, clave para identificar células vulnerables y redes genéticas vinculadas a los trastornos del espectro autista (TEA), según un estudio publicado este miércoles en ‘Nature’.
El punto de partida de la investigación del Instituto de Biotecnología Molecular (IMBA) de la Academia de Ciencias de Austria y del Instituto Tecnológico de Zúrich (ETH) es un organoide cerebral, la versión milimétrica del cerebro humano fabricada, mediante métodos de cultivo celular, en el laboratorio. ‘Solo un modelo humano del cerebro puede recapitular la complejidad y particularidades del cerebro humano’, expone Jürgen Knoblich, director científico del IMBA y uno de los principales autores de este trabajo.
Muchos de los genes que confieren un alto riesgo de desarrollar un TEA son cruciales para el desarrollo de la corteza y aunque estudios clínicos han demostrado causalidad entre múltiples mutaciones genéticas y el autismo, aún se desconoce cómo provocan defectos en el desarrollo del cerebro. Los modelos animales, mientras, son ‘limitados’ por la propia singularidad del desarrollo del cerebro humano.
No obstante, esta nueva técnica, denominada ‘CHOOSE’ (del inglés ‘CRISPR-human organoids-scRNA-seq’), puede detectar un conjunto completo ‘de genes reguladores transcripcionales clave’ relacionados con el autismo, explican los autores en un comunicado. Este avance, destacan, es especialmente importante porque permite examinar simultáneamente los genes de interés dentro de un solo organoide, ‘lo que marca el comienzo de una era de detección genética del tejido humano intrincada, eficiente y adecuada’.
En el modelo ‘CHOOSE’, cada célula del organoide porta como máximo una mutación en un gen específico del TEA, de manera que los investigadores pudieron observar los efectos de cada mutación a nivel unicelular y mapear su trayectoria de desarrollo. ‘Con esta metodología de alto rendimiento podemos desactivar sistemáticamente una lista de genes que causan enfermedades.
A medida que crecen los organoides que portan estas mutaciones, analizamos el efecto de cada mutación en el desarrollo de cada tipo de célula’, explica Chong Li, del IMBA y principal autor del estudio. A través de ‘CHOOSE’, los expertos demostraron que 36 mutaciones de genes, conocidos por su alto riesgo de autismo, provocaban cambios en tipos de células específicas durante el desarrollo del cerebro humano, hasta identificar modificaciones ‘transcripcionales clave’ controladas por las llamadas ‘redes reguladoras de genes’ (‘GRNs’, en inglés).
‘Demostramos que algunos tipos de células son más susceptibles que otras durante el desarrollo cerebral e indentificamos redes que son más vulnerables a las mutaciones del autismo’, indica Chong Li. Al margen de esta área, los investigadores aseguran que ‘CHOOSE’ ofrece a otros colegas un método ‘de alto rendimiento y versátil’ que puede aplicarse a ‘cualquier enfermedad en un sistema de modelo humano’, al tiempo que ‘acelera considerablemente los análisis en comparación con los enfoques tradicionales de pérdida de función genética’.
Referencia
Li C, Fleck JS, Martins-Costa C, Burkard TR, Themann I, Stuemplen M, Peer AM, et al. Single-cell brain organoid screening identifies developmental defects in autism. Nature 621, 373–380 (2023). https://doi.org/10.1038/s41586-023-06473-y
Fuente: (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
sep
14
El Gobierno mexicano anunció este martes que usará más de 9 millones de dosis de las vacunas de Rusia, Sputnik, y de Cuba, Abdala, en su estrategia de refuerzo contra la covid-19, cuyos casos han aumentado en Estados Unidos de forma reciente.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer, expuso que México cuenta con más de 5,38 millones de dosis comprometidas de Abdala, además de la próxima llegada de 4 millones de unidades de Sputnik.
“Están aseguradas las llegadas de ambas, tanto la de Sputnik como las restantes de Abdala. La ruta crítica de entrega será para la segunda quincena de octubre”, reveló el funcionario en la conferencia diaria del Gobierno.
El anuncio de México ocurre un día después de que la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó las vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer/BioNTech contra la covid-19 en medio de un aumento de casos y hospitalizaciones y el surgimiento de nuevas variantes.
México, donde el 76 % de la población ha recibido al menos una dosis, fue uno de los países con uno de los portafolios más amplios, al incluir las estadounidenses Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, y la británica AstraZeneca, pero también fármacos de Cuba, Rusia y China.
El Gobierno mexicano ha recibido críticas por apostar a los fármacos de Rusia y Cuba contra la covid-19 porque no están avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero Alcocer señaló que aún falta por adquirir unos 10,2 millones de dosis que podrían ser de otras farmacéuticas.
“Sí, es posible, hemos mantenido la relación con las principales vacunas que probaron su eficacia”, respondió cuestionado por el tema.
“Varias de estas vacunas y las ya señaladas cubren las variantes últimas, que son variantes que identifican cambios mínimos en lo que es este virus”, agregó.
La campaña de refuerzo 2023-2024 completará casi 25 millones de personas de cuatro grupos: personas de 60 años y más, mujeres embarazadas, personas con comorbilidades y personal de salud.
México es el quinto país con más muertes confirmadas por la covid-19, con más de 334 000.
12/09/2023
Fuente: Tomado -Yahoo Noticias
sep
12
Ciudad de Guatemala, 10 sep (Prensa Latina) Los dos días de Jornadas Médicas gratuitas en esta capital de Guatemala que concluyeron hoy sumaron la atención de profesionales cubanos, miembros de la brigada en este país hace casi 25 años. En el recinto ferial Parque de la Industria, a donde miles de ciudadanos acudieron a recibir diferentes servicios complementarios, los de la Isla ofrecieron sus conocimientos en medicina general integral, oftalmología, ginecología y pediatría.
El especialista cubano en esta última, Abel Alejandro Bridón, en declaraciones a esta agencia calificó de extraordinaria la experiencia, con más de 60 pacientes diagnosticados sábado y también domingo.
El galeno, natural de Santiago de Cuba, describió que una madre escuchó la promoción del evento por las redes sociales, y decidieron venir con el niño desde lejos, más de una hora de camino, con un catarro común (gripe acá).
Aseguró haber atendido múltiples enfermedades, ejemplificó con una lactante de un mes traída por una malformación congénita, un diente que molesta a la mamá, pero sus padres muy agradecidos con las orientaciones.
Bridón, quien radica en el departamento de Zacapa, recibió casos de cardiópatas, postoperados, como una niña de 16 años cuyos padres buscaban una guía, porque –confesaron- no tienen dinero para enfrentar estas consultas y demás. El ginecólogo camagüeyano Armando Pérez, por su parte, explicó a Prensa Latina que llegaron muchas embarazadas, mujeres con síndrome climatérico, infecciones vaginales, trastornos de la menstruación, entre otras.
En general, la población asistente agradeció a las instituciones involucradas en este proyecto, a quienes se sumaron y fueron parte durante esta muestra de entrega y amor, subrayaron. Los hombres y mujeres de bata blanca de Cuba, con su característica solidaridad y humanismo, escribieron otra pequeña página dentro de los casi 25 años de trabajo ininterrumpido en los lugares más recónditos de esta nación.
El 5 de noviembre de 1998, como resultado del impacto del huracán Mitch, arribó el primer contingente de emergencia médica a Guatemala a la base naval del Pacífico, donde se instaló un hospital de campaña. A esos precursores le siguieron continuos relevos, todos con testimonios que perviven en el tiempo, vinculados incluso al enfrentamiento a un evento sísmico, a la erupción de volcán, entre otros tantos bien conmovedores.
10/09/2023
Fuente: (Prensa Latina)
Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
sep
12
Luanda, 11 sep (Prensa Latina) Angola vive hoy un hito de la salud, pues por primera vez practicaron con éxito una cirugía cardíaca en un bebé de 11 días de nacido, para retirar un cuerpo extraño alojado junto al órgano.
El procedimiento se llevó a cabo en el complejo hospitalario Cardenal Alexandre do Nascimento, en la provincia de Luanda, y en él participaron alrededor de una veintena de profesionales sanitarios. De acuerdo con declaraciones a la televisora TPA del director del servicio cardiovascular de la institución, Valdano Manuel, es la primera cirugía realizada en un bebé de su peso y edad, cuya vida corría riesgo debido al cateterismo (objeto extraño), que podía haber llegado al pulmón y ocasionarle la muerte.
La operación fue un éxito y salvó la vida de la recién nacida, que con un peso de cuatro kilos y 200 gramos llegó al hospital procedente de una clínica privada, donde se le encontró un cuerpo de 23 centímetros. Durante unas tres horas el equipo médico trabajó en la intervención quirúrgica y tuvo que sortear situaciones complejas como el pequeño tamaño del corazón y la anestesia. Reportada de estable, de continuar así la pequeña podría salir de cuidados intensivos en 48 horas. Inaugurado el 30 de noviembre de 2021, el Complejo Hospitalario de Enfermedades Cardio-Pulmonares Cardenal Dom Alexandre do Nascimento cuenta con cerca de mil 890 profesionales, entre médicos, enfermeros, técnicos de diagnóstico y personal administrativo.
11/09/2023 (Prensa Latina )Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
sep
11
Un pequeño estudio demuestra que permite evitar la prandial y, en la mayoría de casos, la basal, si se inicia el GLP-1 en los tres primeros meses tras el diagnóstico.
El agonista del GLP-1 semaglutida, autorizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad, permite reducir de forma notable e incluso eliminar por completo la necesidad de insulina en pacientes con diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico. Así lo muestran los resultados de un pequeño estudio publicados en una carta dirigida al editor de la revista The New England Journal of Medicine.
El equipo de Paresh Dandona, de Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo (Estados Unidos), explica que llevó a cabo su investigación con el fármaco comercializado por Novo Nordisk como Ozempic, Wegovy y Rybelsus en diez pacientes de entre 21 y 39 años. Todos recibían el tratamiento estándar con insulina basal y prandial y presentaban un nivel medio de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en el momento del diagnóstico de 11,7.
Los pacientes comenzaron el tratamiento con semaglutida dentro de los tres primeros meses tras el diagnóstico, primero con una dosis baja de 0,125 mg a la semana para vigilar efectos secundarios y evitar hipoglucemias. Posteriormente se fue aumentando la dosis de semaglutida hasta un máximo de 0,5 mg mientras se reducía la insulina prandial en consonancia con los valores de la monitorización continua de la glucosa.
Así, a los tres meses, todos los pacientes dejaron de recibir insulina en bolo. Pero además, a los seis meses, siete de estos diez pacientes prescindieron también de la insulina basal. Las dosis se mantuvieron hasta el final del seguimiento a los doce meses. La HbA1c media de los pacientes cayó a 5,9 a los seis meses y a 5,7 a los 12.
La inmunoterapia que retrasa la diabetes tipo 1 pasa de promesa a realidad
Luz verde a tirzepatida, el fármaco para diabetes y obesidad más potente hasta la fecha
Estos son los últimos avances en obesidad, diabetes e hígado graso
Si bien, según explican los autores en su carta, durante el periodo de aumento de dosis de semaglutida se registraron hipoglucemias leves, tras la estabilización de las dosis no se registraron más episodios de este tipo, ni de cetoacidosis diabética u otros efectos secundarios graves.
Hipótesis
Se sabe que la mayoría de diabéticos tipo 1 de nueva aparición presentan una reserva sustancial de células beta intactas, que llega hasta el 50 % en el momento del diagnóstico. «Esto nos permitió plantear la hipótesis de que la semaglutida, que actúa mediante la estimulación de la secreción de insulina de la célula beta, podría potencialmente reemplazar la administración de insulina prandial», apunta Dandona en un comunicado difundido por la universidad.
Dandona lleva más de una década investigando la posible utilidad de los medicamentos para diabetes tipo 2 en la tipo 1. Ya en 2011 publicó un estudio en el que apuntaba que la liraglutida, otro agonista del GLP-1, podría podría funcionar en diabetes tipo 1.
Los nuevos resultados de la semaglutida «indudablemente nos sorprendieron nuestros hallazgos y también nos entusiasmaron mucho», observa Dandona. «Si se confirman en estudios más amplios y con períodos de seguimiento prolongados, posiblemente podría ser el cambio más dramático en el tratamiento de la diabetes tipo 1 desde el descubrimiento de la insulina en 1921″, señala el investigador.
Referencia
Paresh Dandona P, Ajay Chaudhuri, Husam Ghanim. Semaglutide in Early Type 1 Diabetes. N Engl J Med 2023; 389:958-959. DOI: 10.1056/NEJMc2302677
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2302677
07/09/2023
Fuente: (Diario Médico) -Tomado-Endocrinología © Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.
Semaglutida, insulina, pacientes, tratamiento, eliminación de insulina