terapia intensivaEl mayor estudio sobre intubación del paciente crítico realizado en España -con más de 40 UCI- avala las ventajas de usar fármacos relajantes musculares y videolaringoscopia.

El uso de relajantes neuromusculares en la intubación del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos (UCI) reduce los eventos adversos importantes, especialmente los trastornos cardiovasculares. Así concluye un estudio, el mayor realizado hasta la fecha en España sobre las prácticas actuales de intubación en los Servicios de Medicina Intensiva; el trabajo, que se publica en Critical Care Medicine, se realizó con la participación de 43 servicios de todo el país.

Además, aporta que el uso de la videolaringoscopia mejora la tasa de éxito del primer intento de intubación, hecho relevante, pues el trabajo también muestra que cada repetición se asocia con una mayor prevalencia de eventos adversos importantes.

El estudio se diseñó antes de la aparición de la covid-19 y continuó durante parte de la pandemia. Los 43 UCI de toda España que participan en este estudio observacional analizaron un total de 1.837 pacientes críticos que ingresaron en la UCI entre abril de 2019 y octubre de 2020, de forma que se refleja cómo con la pandemia de covid-19 cambió el modo rutinario de intubación.

Fin de una controversia

En esencia, expone a Diario Médico el coordinador del estudio, José Garnacho, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), “aumentó el uso de fármacos relajantes musculares debido a las graves situaciones de hipoxemia en que se encontraban los pacientes, así como la utilización del videolaringoscopio. Ambas prácticas se asocian a una disminución de las tasas de eventos adversos graves, de complicaciones mayores y a un mayor éxito de intubación a la primera”. El estudio acaba con una controversia en torno a estas medidas, sobre la que se habían realizado ya estudios previos, pero no de la magnitud de esta investigación.

En el estudio, denominado INTUPROS y que ha contado con el aval del Comité Científico de la SEMICYUC, en los pacientes intubados al primer intento, la ratio de presencia de eventos adversos es del 37%, mientras que registró un 54% en los que fueron intubados al cuarto o más intentos.

“La pandemia contribuyó a mejorar nuestro conocimiento sobre cómo debe efectuarse el procedimiento de la intubación; ahora tenemos más argumentos para saber cuál es la aproximación óptima a la hora de efectuarlo en un paciente”, comenta el intensivista.

Si bien este conocimiento optimiza el manejo de los pacientes, siempre se puede perfeccionar: “Hay margen para seguir trabajando tanto en la realización de la técnica como en la monitorización del procedimiento, o en la incorporación de avances tecnológicos, de forma que se minimicen las complicaciones”, puntualice el vicepresidente de la SEMICYUC, y en especial para atenuar la aparición de la inestabilidad hemodinámica, factor asociado de forma independiente a mayor mortalidad.

Los resultados de este estudio son equiparables a los que obtienen otros similares en países de nuestro entorno: “La tasa de parada cardiaca en el proceso de intubación (1,9%) e incluso la de fallecimiento (1,1%) son muy bajas, inferiores a las que reporta un estudio internacional publicado en 2021 y que incluyó pacientes críticos de 29 países (3,1% y 1,48%, respectivamente)”; resultados que evidencia de la alta calidad de la medicina intensiva en nuestros hospitales.

¿Cómo es el paciente más susceptible de tener efectos adversos?

El 38,59% de los casos analizados sufrieron un evento adverso importante asociado a la intubación. Estos datos han permitido establecer un perfil de este tipo de paciente: varón de 65 años, con sobrepeso y probabilidad de insuficiencia cardiaca y/o enfermedad pulmonar crónica previa al ingreso. En su ingreso en la UCI, se le diagnostica con mayor frecuencia una insuficiencia respiratoria. En el caso de los pacientes que no sufrieron eventos adversos importantes, la edad baja a los 64 años, presentan un índice de masa corporal ligeramente inferior y también menos comorbilidades de todo tipo.

El diagnóstico de insuficiencia respiratoria al ingreso en la UCI es también menor, menos de cuatro de cada diez casos, aumentando también el porcentaje de inducción de coma (19,7% frente al 14,6% de los que sufrieron eventos adversos importantes).

Ver artículo completo: Garnacho Montero J, Gordillo Escobar E, Trenado J, Gordo F, Fisac L, García Prieto E, A Nationwide, Prospective Study of Tracheal Intubation in Critically Ill Adults in Spain: Management, Associated Complications, and Outcomes. Crit Care Med[Internet]. 2024[citado 5 feb 2024]. doi: 10.1097/CCM.0000000000006198.

5 febrero 2024| Fuente: Diario Médico| Tomado de | Noticias| Medicina Intensiva

OMS-OPSLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó recientemente el Compendio de herramientas clínicas esenciales 2023 de HEARTS en las Américas, un conjunto de recursos para ayudar a los equipos de salud a mejorar el manejo del riesgo cardiovascular y de la hipertensión en la atención primaria de salud en la región.

El compendio comprende herramientas para facilitar la medición precisa de la presión arterial, el diagnóstico de la hipertensión, la iniciación o ajuste del tratamiento, así como la evaluación del riesgo de complicaciones cardiovasculares. Las herramientas están diseñadas para ser fáciles de usar y comprender, y están disponibles en español e inglés.

La hipertensión es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en las Américas según datos de la OPS. Actualmente, se estima que solo el 36% de los adultos con hipertensión en la región tienen su presión arterial bajo control. Aumentar esta cifra al 50% podría ayudar a prevenir alrededor de 400.000 muertes relacionadas con la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.

“El manejo adecuado de la hipertensión y del riesgo cardiovascular es clave para prevenir o retrasar graves problemas de salud e incluso muertes prematuras por ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, complicaciones de la diabetes y demencia”, señaló Pedro Ordúñez, asesor de enfermedades cardiovasculares de la OPS. «Este compendio es una herramienta valiosa que puede ayudar a los equipos de salud a mejorar el control de la hipertensión y salvar vidas», agregó.

El compendio surge a partir de la implementación de la iniciativa HEARTS en las Américas, una estrategia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, desde 2016, la OPS impulsa en la región para apoyar a los países a mejorar la salud cardiovascular. Hasta ahora, 33 países de la región y más de 4.000 unidades de atención primaria salud se han comprometido con la implementación de HEARTS, y la OPS ha desarrollado una variedad de recursos técnicos para respaldar estos esfuerzos.

Un artículo publicado en la revista Current Hypertension Reports pone énfasis en el papel de los sistemas de salud y específicamente de la atención primaria para mejorar la salud cardiovascular y el control de la hipertensión.

Ver artículo completo: Ordunez P, Campbell NR, DiPette DJ, Jaffe MG, Rosende A, Martinez R.  HEARTS in the CHEARTS in the Americas: Targeting Health System Change to Improve Population Hypertension Control. Curr Hypertens Rep. 2023 Dec 2. doi: 10.1007/s11906-023-01286-w.  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38041725/

31 enero 2024| Fuente: OPS| Tomado de|Noticias

glaucoma1El glaucoma, la primera causa de ceguera en el mundo, es también denominada “la enfermedad silenciosa”. Cuando el paciente siente que está perdiendo vista, el 50 % de las neuronas que envían el mensaje desde el ojo al cerebro –las llamadas células ganglionares de la retina– ya han muerto. Nos enfrentamos, pues, a una enfermedad neurodegenerativa.

La razón por la que las personas afectadas no acuden antes al oftalmólogo es que la muerte de las células ganglionares comienza en la periferia de la retina, una zona que apenas utilizamos.

Para averiguar por qué actúa así esta sibilina dolencia, nuestro grupo de investigación se propuso analizar las diferencias entre la retina periférica y central, la última zona donde se pierde la visión.

Existen distintos tipos de glaucoma, pero el más común –denominado glaucoma de ángulo abierto– se produce por el aumento de la presión intraocular, que afecta a la retina.

En realidad, la retina es una prolongación del cerebro donde, además de neuronas, hay otros tipos de células: las células gliales. Podemos distinguir tres modalidades:

Las células de la microglía. Forman el sistema inmunológico de la retina.

Los astrocitos. Participan en la alimentación de las neuronas, como puentes entre los vasos sanguíneos y las neuronas, además de ayudar en la comunicación entre las neuronas.

Las células de la glía de Müller son las más abundantes de la retina. Forman pilares desde la parte más basal de la retina, que limita con el vítreo, hasta el extremo donde se encuentran los fotorreceptores.

 Ver artículo completo: Pereiro X, Ruzada N, Azkargorta M, Elortza F, Acera A, Ambrosio AF, et al.  Müller glial cells located in the peripheral retina are more susceptible to high pressure: implications for glaucoma. Cell & Bioscience[Internet].2024[citado 2 feb 2024]; 14(5). Disponible en:  https://cellandbioscience.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13578-023-01186-1

30 enero 2024|Fuente: The Conversation

febrero 2, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Ciencia, Oftalmología | Etiquetas: , , , , , |

embarazo y vacubaLas embarazadas pueden ya proteger a sus bebés de hasta 6 meses de la bronquiolitis y otras enfermedades respiratorias vacunándose, entre las 24 y las 36 semanas de gestación, con el primer suero para adultos que acaba de aprobar el Ministerio de Sanidad frente al Virus Sincitial Respiratorio (VRS).

La vacuna bivalente de Pfizer contra la proteína F en prefusión (RSVpreF), está también indicada para los mayores de 60 años, pero por ahora el Sistema Nacional de Salud solo la financiará para las embarazadas, ha explicado en la presentación del fármaco el director médico de la compañía, José Chaves. A la espera de las pautas que aún debe marcar la Comisión de Salud Pública, que debe decidir ahora su incorporación en el calendario vacunal para toda la vida, Abrysvo, nombre comercial de la vacuna, consta de una única dosis que se inyecta en el músculo de la parte superior del brazo y ya está disponible en farmacias por un precio de 234,95 euros con IVA.

‘Complementaria’ a nirsevimab Desde octubre, los recién nacidos están siendo inmunizados con nirsevimab, un anticuerpo monoclonal -no vacuna- que está desplomando las tasas de hospitalizaciones por VRS, que supone la segunda causa de muerte en lactantes menores de 12 meses en el mundo.

Se estima que, en España, las infecciones por este virus originan entre 7.000 y 14.000 hospitalizaciones anuales, es decir, un 2 % de los casos, sin olvidar que el sincitial puede conllevar secuelas futuras, llegando a tener cuadros parecidos a los de asma en los 5 primeros años de vida.

Esta vacuna, la primera que llega a España para adultos y única que está indicada para mujeres gestantes -la otra que desarrolla GSK es solo para mayores-, viene a ser nueva herramienta con la que recibirán una protección pasiva a través de la placenta de sus madres. Según María María Garcés, pediatra del centro de salud Nazaret (Valencia) y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Vacunología (CAV-AEP), no debe hay ‘ninguna interferencia’ entre ambos fármacos, que incluso ‘pueden ser complementarios’.

Un escudo vital para los bebés ‘Hasta hace unos años, vacunar a una mujer embarazada era un tema tabú, pero gracias a la evidencia científica, los avances y la industria se ha visto la importancia de que se vacunen, lo primero para que se protejan ellas mismas de enfermedades diversas, y luego al feto’, ha señalado Inmaculada Cuesta, enfermera, matrona y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).

Cuando una mujer se vacuna, genera unos anticuerpos que transfiere al feto a través de la placenta. ‘Es un acto altruista que hace la mujer en beneficio de su hijo’, al que regala ‘un escudo vital’ contra el VRS en sus primeros seis meses de vida.

Dado que la protección del lactante frente al VRS depende de esa transferencia de anticuerpos, Abrysvo se debe administrar entre las semanas 24 y 36 de embarazo; lo importante, ha querido dejar claro la experta, es que las mujeres en la edad fértil lleguen al embarazo con todo su calendario vacunal completo, más aún si son mujeres con algún factor de riesgo.

El VRS también es cosa de mayores Pero el VRS no es exclusivo de los pequeños, ha aclarado Ángel Gil, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, sino que también impacta en los adultos a partir de los 65 años, sobre los que hay un infradiagnóstico pese a que en ellos hay más mortalidad intrahospitalaria relacionada con casos de este virus -8 %- que con la gripe.

El 90 % de la población de esta edad tiene una enfermedad crónica asociada, que se convierten en dos a los 75 y en al menos 3 cuando se cumplen los 80, por lo que su protección frente a cualquier enfermedad respiratoria ‘resulta esencial’. Gil ha querido insistir en que la vacuna no evitará la infección, pero sí las hospitalizaciones y las muertes, al igual que ocurre con otras como la covid o la gripe.

Se puede poner con la de la gripe Según su prospecto, Abrysvo se puede poner paralelamente con la vacuna de la gripe estacional. Como todo medicamento, tiene efectos adversos, siendo los más comunes en mujeres embarazadas el dolor en la zona del pinchazo, de cabeza, muscular y náuseas. Mientras que, en los mayores, los más frecuentes fueron la fatiga, el dolor de cabeza, en la zona de la inyección y mialgia. Con estas dos indicaciones ya aprobadas, la compañía farmacéutica ha iniciado dos ensayos clínicos adicionales para evaluar Abrysvo en niños con mayor riesgo de contraer enfermedad por VRS, cuya edad va desde los 2 años hasta los 18.

El segundo ensayo está evaluando a adultos de 18 a 60 años de edad, con mayor riesgo de contraer el VRS debido a afecciones médicas subyacentes como asma, diabetes y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), así como a adultos mayores de 18 años que están inmunodeprimidos y, por tanto, tienen mayor riesgo de contraer el VRS, ha concluido José Chaves, director médico de Pfizer.

30 enero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

febrero 1, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Ciencia, Embarazo, Enfermedades Respiratorias, Salud, Vacuna |

obesidad y alcohol1Las tasas de mortalidad por cáncer de intestino entre los adultos de 25 a 49 años en la Unión Europea (UE) y el Reino Unido crecerán este año, pese a que la tasa de mortalidad por este tipo de cáncer está disminuyendo en toda Europa.

Esta es la principal conclusión de una investigación publicada este lunes en la revista oncológica Annals of Oncology que advierte que el sobrepeso y la obesidad están contribuyendo a elevar la mortalidad por este tipo de cáncer.

El estudio, dirigido por Carlo La Vecchia, profesor de Estadística Médica y Epidemiología en la Universidad de Milán (Italia), predice que el mayor aumento en mortalidad por cáncer de intestino entre los 25 y 49 años se producirá en el Reino Unido, concretamente, un 26% más en los hombres y casi un 39% en las mujeres en 2024, en comparación con 2018. También se observarán aumentos en Italia (un 1,5% más en hombres y un 2,6% en mujeres), entre los hombres españoles y polacos (un 5,5% y un 5,9% más, respectivamente) y las mujeres alemanas (un 7,2% más).

Entre los factores clave que contribuyen al aumento de las tasas de cáncer de intestino se encuentran el sobrepeso, la obesidad y los problemas de salud relacionados, como los niveles elevados de azúcar en sangre y la diabetes’, explica La Vecchia.

El estudio también señala otras razones como el aumento del consumo de alcohol en Europa central y septentrional y en el Reino Unido, y la reducción de la actividad física. Por estas razones, La Vecchia cree que los gobiernos deberían reforzar las políticas para fomentar el aumento de la actividad física, reducir el consumo de alcohol y combatir la obesidad y el sobrepeso, además de ampliar el cribado del cáncer de intestino a partir de los 45 años, como en Estados Unidos.

Tasas de mortalidad en la UE El estudio analizó las tasas de mortalidad por cáncer en los 27 Estados miembros de la UE y el Reino Unido, y los casos de una docena de tipos de cáncer y leucemias en hombres y mujeres. Para ello, recopilaron datos sobre muertes de la Organización Mundial de la Salud y Eurostat desde 1970 hasta 2018. El estudio avanza que en los países de la UE-27 se producirá un descenso del 6,5% en las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para todos los cánceres, pasando de 132 casos por cada 100.000 hombres en 2018 a 123 por cada 100.000 en 2024, y un descenso de 82,5 a 79 por cada 100.000 mujeres.

29 enero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

enero 30, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Ciencia, Obesidad | Etiquetas: , , , , |

beneficios ejerciciosRealizar ejercicio físico en todas las etapas del cáncer no solo es seguro, sino que es recomendable, ya que reduce un 30 % el riesgo de desarrollar un tumor, mejora la calidad de vida de los pacientes, disminuye los efectos secundarios derivados de los tratamientos y aumenta la respuesta a los mismos.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha lanzado la campaña ‘Ejercicio contra el cáncer’ para concienciar a la sociedad del valor del ejercicio físico en todas las etapas del cáncer, desde la prevención, durante el tratamiento y en los supervivientes.

Lo ha hecho en el pabellón del Club de Baloncesto Estudiantes, donde dos de los embajadores de la campaña, Carlos Suárez, jugador de la Liga LEB ORO, y Gracia Alonso, jugadora de la Liga femenina ENDESA, han puesto voz a los beneficios que reporta la práctica de alguna actividad física.

Así, la joven jugadora, que también es enfermera, ha animado a quien no hace deporte a ‘ponerse las pilas en su día a día para mejorar su salud, sus sensaciones a nivel laboral y reducir la ansiedad y la depresión’. ‘El deporte es vida’, ha resumido su compañero. Prevenir un tumor empieza por 30 minutos de actividad física regular: la práctica de actividad puede reducir hasta un 30 % el riesgo de cáncer de mama, colon, vejiga urinaria, endometrio, esófago y estómago, y casi el 20 % el riesgo de mortalidad específica por cáncer. Sin embargo, sólo el 37,7 % de la población adulta realiza actividad física regular mientras que el 27,4 % de la población se declara sedentaria, según el INE.

Los datos más sólidos hasta la fecha se centran en cáncer de mama y colorrectal, pero los beneficios del deporte se extienden a otros tumores como el de próstata y pulmón, ha explicado el presidente de la sociedad científica, César A. Rodríguez, durante la presentación del informe ‘Las cifras del cáncer en España 2024′. Además, el ejercicio físico ha demostrado mejorar la calidad de vida y disminuir los efectos secundarios derivados de os tratamientos, al aumentar la capacidad cardiorrespiratoria de los pacientes y reducir la fatiga.

Pese a ello, pocos pacientes con cáncer se mantienen físicamente activos por la falta de información por parte de los profesionales sanitarios, así como de sus propias reticencias por el miedo a nuevos efectos adversos, a la falta de motivación o a las dificultades en el acceso al ejercicio. ‘Realizar ejercicio físico es seguro durante todas las tapas asistenciales del cáncer, incluso durante los tratamientos activos como la quimioterapia, ya que se asocia con una mejor tolerancia a los mismos, e incluso podría aumentar las respuestas’, ha garantizado el experto. Junto al deporte, el oncólogo médico ha destacado la importancia de abandonar factores de riesgo, principalmente el tabaco, y ha advertido de que también los vapeadores generan sustancias carcinógenas, aunque de ellos hay menos evidencia científica acumulada porque son más recientes. ‘Las cifras de su impacto las sabremos con el tiempo’, ha concluido.

29 enero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

enero 30, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, cáncer, Ciencia, Oncología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración