ITSLa epidemia de sífilis en Estados Unidos no cede y, al contrario, la tasa de casos infecciosos aumentó en un 9% durante 2022, según un nuevo informe del gobierno federal sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adultos. Pero hay algunas buenas e inesperadas noticias: La tasa de casos nuevos de gonorrea descendió por primera vez en una década. No está claro por qué los casos de sífilis aumentaron en un 9% mientras que los de gonorrea descendieron un 9%, señalaron funcionarios de los Centros para el Control y la prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). Añadieron que es demasiado pronto para determinar si existe una nueva tendencia a la baja para esta última.

Están más concentrados en la sífilis, la cual es menos frecuente que la gonorrea o la clamidia, pero es considerada más peligrosa. El total de casos superó los 207.000 en 2022, el mayor registro en Estados Unidos desde 1950, según los datos publicados el martes. Y aunque sigue teniendo un impacto desproporcionado en los hombres homosexuales y bisexuales, la enfermedad se está extendiendo a hombres y mujeres heterosexuales, y también afecta cada vez con mayor frecuencia a recién nacidos, según los funcionarios de los CDC.

La sífilis es una enfermedad bacteriana que puede manifestarse en forma de úlceras genitales que no producen dolor pero, en caso de no ser atendida, puede causar parálisis, pérdida de audición, demencia e incluso la muerte.

El número de nuevas infecciones en Estados Unidos comenzó a caer a partir de la década de 1940, cuando se generalizó la disponibilidad de antibióticos, y alcanzó su nivel más bajo en 1998. Alrededor de 59.000 d e los casos de 2022 involucran una de las formas más infecciosas de sífilis.

De ellos, aproximadamente una cuarta parte fueron en mujeres y una proporción similar en hombres heterosexuales. ‘Creo que se está propagando sin saberlo entre la población heterosexual cisgénero, porque en realidad no estamos haciendo pruebas para detectarla. Realmente no la estamos buscando’ en esa población, dijo el doctor Philip Chan, profesor en la Universidad Brown y director de medicina en Open Door Health, un centro de salud para pacientes gays, lesbianas y transexuales en Providence, Rhode Island.

El informe también muestra que las tasas de los tipos más infecciosos de sífilis no sólo aumentaron en todo el país, sino también entre los distintos grupos raciales y étnicos, siendo los indígenas estadounidenses y los nativos de Alaska los que registraron la tasa más alta. Dakota del Sur fue el estado con la tasa más elevada de sífilis infecciosa, con 84 casos por cada 100.000 habitantes,
más del doble que el siguiente estado en la lista, Nuevo México.

El incremento en Dakota del Sur se debió a un brote en la comunidad nativa estadounidense, dijo la doctora Meghan O’Connell, directora de salud pública de la Junta de Salud de Líderes Tribales de las Grandes Llanuras, con sede en Rapid City, Dakota del Sur. Casi todos los casos fueron en personas heterosexuales, y O’Connell afirmó que las pruebas diagnósticas y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual ya era limitados en las comunidades tribales aisladas y la situación únicamente empeoró durante la pandemia.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos convocó el año pasado a un grupo de trabajo sobre la sífilis centrado en detener la propagación de esta ETS, haciendo hincapié en los lugares con las tasas más elevadas: Dakota del Sur, otros 12 estados y el Distrito de Columbia. El informe también analizó las ETS más comunes como la clamidia y la gonorrea. Los casos de clamidia se mantuvieron relativamente estables entre 2021 y 2022, con una tasa de alrededor de 495 por 100.000, aunque se observaron declives en hombres y, especialmente, en mujeres de entre 20 y 30 años. En el caso de la gonorrea, el descenso más pronunciado también se registró en mujeres dentro de ese mismo rango de edad. Los expertos dicen que no están seguros de por qué los índices de gonorrea disminuyeron.

Esto ocurrió en unos 40 estados, así que lo que sea que explique el descenso parece haber ocurrido en la mayor parte del país. Las pruebas diagnósticas a ETS se interrumpieron durante la pandemia de COVID-19, y los funcionarios creen que esa es la razón por la que la tasa de clamidia se redujo en 2020.

Es posible que las pruebas y los diagnósticos siguieran ajustándose en 2022, afirmó el doctor Jonathan Mermin, director del Centro Nacional para la Prevención del VIH, la Hepatitis Viral, las ETS y la Tuberculosis de los CDC. ‘Nos anima la magnitud del descenso’, dijo Mermin, aunque la tasa de gonorrea sigue siendo más elevada ahora que antes de la pandemia. ‘Tenemos que examinar qué ha ocurrido y si va a seguir ocurriendo’.

31 enero 2024| Fuente: Nueva York (AP) | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

cancer-dreamstimeEste año se diagnosticarán 286.664 nuevos casos de cáncer, un 2,6 % más que en 2023, con una mayoría de tumores colorrectales, de mama y de pulmón, el cual se consolida además como el tercero más frecuente en mujeres al haberse triplicado su incidencia en los últimos 20 años a causa del tabaco. Son las estimaciones que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Redecan (Red Española de Registros de Cáncer) hacen en el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2024′ presentado este jueves, que pronostica que, en España, al igual que en todo el mundo, los casos aumentarán progresivamente hasta alcanzar los 341.000 en 2040.

Paralelamente, se espera un aumento de la mortalidad, que pasará de las 113.000 defunciones en 2020 a más de 150.000 en 2040, al igual que la supervivencia, que se ha duplicado en los últimos 40 años y seguirá subiendo, aunque lentamente, gracias a los nuevos tratamientos y una mayor implantación del cribado, ha señalado el presidente de SEOM, César A. Rodríguez. Más población y más envejecida Las causas de que el cáncer lleve ya décadas al alza son varias, empezando por el aumento poblacional y el envejecimiento, ha apuntado el presidente de Redecan, Jaume Galceran; de hecho, un 5 % aparece en menores de 45; un 35 % entre los 45 y 64 y un 60 % en los de más de 65, mientras que el infantil apenas representa el 0,5 %.

También los factores de riesgo, como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo, y la generalización de los programas de cribado de algunos tumores como el colorrectal, los de mama, cérvix o próstata, influyen en ese incremento. En los últimos años, se ha constatado una subida constante de tumores de mama en mujeres, de colon en hombres, y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides -en este caso, probablemente, por el sobrediagnóstico- y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos. Los más diagnosticados en 2024 seguirán siendo los de colon y recto (44.294), mama (36.395), pulmón (32.768), próstata (30.316) y vejiga urinaria (22.097). Muy por detrás, se detectarán linfomas no hodgkinianos (10.706), tumores de páncreas (9.986), riñón (9.208), el melanoma maligno cutáneo (7.881), cánceres de cavidad oral y faringe (7.603), de cuerpo uterino (7.305), estómago (6.868) e hígado (6.856). En los hombres, predominarán los de próstata (30.316) y colon y recto (27.009). También de pulmón (22.483) y vejiga urinaria (18.247), aunque de estos se aprecia ‘un claro descenso’ por el abandono paulatino del tabaco por parte de los varones, aunque ellos siguen fumando más que ellas (un 20,2 % fuman a diario frente al 13,9 % de las mujeres). Por el contrario, el cáncer de pulmón, que hace 15 años ‘no estaba ni en los diez primeros’ en mujeres, ha proseguido Galcerán, se confirmará como el tercero más común en ellas; la incidencia se ha triplicado ‘de forma alarmante’ desde 2003 debido al hábito tabáquico que iniciaron en los años 70. Por delante, se situarán los de mama (36.395) y los de colon y recto (17.285). Con todo, los cánceres relacionados con el tabaco son todavía muy superiores en los hombres; sin embargo, ‘es muy probable’ que en mujeres ‘sigan incrementándose en los próximos años’.

Un tercio son evitables El informe anual de SEOM apunta que la supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados entre 2008-2013 fue del 55,3 % en hombres y del 61,7 % en mujeres, una diferencia que se explica en las distintas incidencias que presentan unos y otras de determinados tumores, por ejemplo, los de pulmón, más habitual en ellos, y mama, casi exclusivo de ellas y con mucho mejor pronóstico. A más incidencia, más mortalidad: en 2022 murieron 1.200 personas más por cáncer que en 2021, un total de 121.341, casi un cuarto del total; este incremento global fue a expensas del aumento de la mortalidad femenina, con 1.000 fallecimientos más que un año antes. El cáncer fue la principal causa de muerte en hombres (29 %), por delante de las enfermedades cardiovasculares (24,4 %) y respiratorias (10,2 %), pero no en mujeres, en las que las que los tumores ocuparon el segundo lugar (20,4 %) tras las enfermedades cardiovasculares (27,9 %). Los tumores más letales continuaron siendo los de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata; en el caso de ellos, el de pulmón, seguido del de colon, próstata, páncreas, tumores hepáticos y de vías biliares y vejiga urinaria, mientras que en ellas el cáncer de mama fue el responsable de una mayor mortalidad, seguido por los de pulmón, colon y páncreas. A pesar de ello, la mortalidad por cáncer en España ha caído en las últimas décadas, aunque no por igual en todos los tumores ni por sexo, como demuestra el caso del de pulmón.

Un tercio de esas muertes, no obstante, son debidas a factores evitables: el principal es con diferencia el tabaco, responsable de más del 90 % de los tumores de pulmón y agente causal de otros como los de cabeza y cuello, vejiga urinaria, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros. Cuando además de fumar, se bebe alcohol, se multiplica hasta por 30 el riesgo. No existe un nivel de consumo seguro de alcohol. La obesidad, por su parte, es el segundo factor de riesgo responsable de más cánceres en Estados Unidos, y se asocia al menos a nueve tipos.  El sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura) también influyen, pese a lo cual el consumo de estos alimentos se ha venido reduciendo desde 2017. Aunque muy lejos de EEUU, en España la obesidad afecta al 13,7 % de los adultos y el sobrepeso al 33,6 %, aunque preocupan las cifras infantiles, que llegan al 30 %.

29 enero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

hombre y mujeresLa esperanza de vida de los hombres está más próxima a la de las mujeres, debido al descenso del tabaquismo y de las muertes relacionadas con el alcohol, indicó hoy el portal NewScientist Un nuevo estudio, publicado por ese medio digital, señaló que históricamente las féminas han vivido más que los varones, pero los cambios en los estilos de vida están ayudando a disminuir esa diferencia.

El estudio concuerda con las tendencias epidemiológicas que sugieren un aumento de la esperanza de vida en el mundo y una reducción de las diferencias entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo, afirmó Brandon Yan, de la Universidad de California en San Francisco. Para esa conclusión fueron analizados los datos de mortalidad de 194 países desde 1990 hasta 2020, con los cuales se comprobó que, en líneas generales, la longevidad aumenta en prácticamente todos los países mientras la brecha que existe entre la esperanza de vida entre ambos sexos se estrecha, aunque las diferencias entre países y continentes continúa siendo abismal.

Entre las naciones con una mayor longevidad (Europa, Japón y Norteamérica), la esperanza de vida supera ya los 80 años, mientras que donde esa expectativa es más exigua (Guinea Bissau, la República Centroafricana o Uganda) apenas alcanza los 60 años. No obstante, en esos lugares también se registran mejorías en sus indicadores durante las últimas décadas y continuarán durante los próximos 10 años, confían los investigadores.

Los expertos hicieron además una prospección para 2030, a partir de ese aumento de la longevidad, a pesar de algunos fenómenos concretos, como la crisis del sida en el África subsahariana o las sucesivas epidemias y pandemias. En tal sentido, advirtieron tomar con cautela los resultados, pues acontecimientos inesperados podrían cambiar drásticamente las proyecciones. Y aunque la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a esperanza de vida se reduce, ese indicador nunca llegará a igualarse, porque la ciencia ha demostrado las diferencias físicas y fisiológicas entre ellos y ellas, que hacen que el varón sea más propenso a padecer algunas enfermedades, aseguraron.

Enero 18|2024 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

enero 23, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, Calidad, Ciencia, Investigaciones | Etiquetas: , , , , , |

envejecmiento saludableUn nuevo estudio sugiere que la esperanza de vida de los hombres está cada vez más próxima a la de las mujeres. Entre las causas, un descenso del tabaquismo y de las muertes relacionadas con el alcohol.

Históricamente, las mujeres han vivido más que los hombres, pero los cambios en los estilos de vida pueden estar ayudando a los hombres a alcanzarlas. Ahora, un estudio publicado este miércoles (17.01.2024) en la revista Plos ONE, desgrana los países con mayor y menor longevidad, así como el aumento de la esperanza de vida tanto para mujeres y hombres.

«Este estudio concuerda con las tendencias epidemiológicas que sugieren un aumento de la esperanza de vida en el mundo y una reducción de las diferencias entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo», afirma Brandon Yan, de la Universidad de California en San Francisco, en declaraciones recogidas por el portal NewScientist.

El estudio analizó los datos de mortalidad de 194 países desde 1990 hasta 2020. Los investigadores constataron que, en líneas generales, la longevidad aumenta en prácticamente todos los países del mundo mientras la brecha que existe entre la esperanza de vida de los hombres y las mujeres (siempre mayor) se va estrechando, aunque las diferencias entre países y continentes continúa siendo abismal.

La longevidad, tendencia al alza

Así, entre los países con una mayor longevidad (Europa, Japón o Norteamérica), la esperanza de vida supera ya los 80 años, mientras que en los lugares donde esa esperanza es más exigua (Guinea-Bisáu, la República Centroafricana o Uganda) apenas alcanza los 60 años, aunque también estos han registrado mejorías en sus indicadores durante las últimas décadas y continuarán haciéndolo durante los próximos diez años, confían los investigadores.

El estudio fue realizado por un equipo internacional de economistas y demógrafos en el que han participado investigadores de España y Reino Unido, concretamente de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), de la Universidad de Barcelona, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres o de la Universidad de Oxford.

Los investigadores también hicieron una prospección para 2030, corroborado ese aumento de la longevidad en todo el mundo, a pesar de algunos fenómenos concretos, como la crisis del sida en el África subsahariana o las sucesivas epidemias y pandemias. En este sentido, han advertido de tomar con cautela los resultados, pues acontecimientos inesperados podrían cambiar drásticamente las proyecciones.

Un grupo de hombres de avanzada edad en Millesimo, Italia.Un grupo de hombres de avanzada edad en Millesimo, Italia.

Cinco grandes grupos de países

El estudió clasificó 194 países en cinco grandes grupos en función de esa longevidad; a la cabeza se sitúan los países desarrollados, entre ellos Europa, Norteamérica, Japón, Australia o Nueva Zelanda.

En el segundo grupo están los países en vías de desarrollo, como Rusia, China, algunos de los países más ricos de América Latina y el norte de África.

En un tercero han incluido a la mayoría de los países latinoamericanos, Siria o los países del sudeste asiático.

En el cuarto conjunto han incorporado a la mayoría de los países africanos. Y al final un grupo de países donde la esperanza de vida es muy corta en comparación con el primer grupo, entre los cuales está Ruanda, Guinea-Bisáu, la República Centroafricana, Uganda o Lesoto.

Hombres y mujeres, más cerca

En declaraciones a la agencia Efe, el investigador principal del estudio, David Atance, economista y profesor en la Universidad de Alcalá de Henares (España), ha subrayado que todos los indicadores mejoran en todos los grupos, aunque entre el 2000 y 2020 se ha observado un estrechamiento de la brecha entre hombres y mujeres.

Principalmente, porque ambos se han beneficiado de los avances sanitarios y de una mayor concienciación sobre enfermedades como el sida, dice Atance. También han disminuido las muertes relacionadas con el tabaquismo y el alcohol, que afectan desproporcionadamente más a los hombres, lo que puede haber contribuido a reducir la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres, añade.

Los datos muestran una evidencia

En el primer grupo (los países más desarrollados), la longevidad se situaba en el año 1990 en 72 años para los hombres y 77 para las mujeres; en el año 2010 se avanzó hasta 78 años para los hombres y 83 las mujeres; y la prospección que hacen los investigadores es que en 2030 esa esperanza de vida se sitúe en 83 y 86 años, respectivamente. Y dos países (España y Japón) se sitúan siempre por encima de la media en este grupo.

En el lado opuesto de la tabla, el de los países con una longevidad más corta, la esperanza de vida en el año 1990 era de 44 años para los hombres y 50 para las mujeres; en el 2010 avanzaron hasta 57 y 61, respectivamente. Los investigadores han calculado que en el año 2030 los hombres vivirán en esos países una media de 61 años y las mujeres 62.

Atance ha explicado que el proceso que siguen todos los países para mejorar sus cifras es casi siempre el mismo: primero se reduce la mortalidad infantil; después se mejora la calidad de vida en la edad adulta gracias sobre todo a los avances médicos, y finalmente se introducen medidas que mejoran y alargan el envejecimiento.

Y aunque la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a esperanza de vida se va reduciendo, Atance ha observado que ese indicador «nunca llegará a igualarse, porque la ciencia ha demostrado ya las diferencias físicas y fisiológicas entre ellos y algunas de esas diferencias hacen que el hombre sea más propenso a padecer algunas enfermedades», subraya.

No obstante, los investigadores reconocen que el covid-19 puede haber afectado a la esperanza de vida de los seres humanos en general y de los hombres en particular.

Referencia: Atance D, Mercè Claramunt M, Varea X, Aburto JM. Convergence and divergence in mortality: A global study from 1990 to 2030. PLOS ONE[Internet].2024[citado 17 enero 2024]. doi.org/10.1371/journal.pone.0295842

17 enero 2024| Fuente: DW.com| tomado de Ciencia

cambios en la vozEl análisis de la voz puede ser eficaz para la detección o el control de la diabetes

Los cambios de la voz parecen ocurrir en los individuos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) frente a los que no tienen diabetes, según un estudio publicado en línea en la edición de diciembre de la revista Mayo Clinic Proceedings: Digital Health.

Jaycee M. Kaufman, de Klick Inc. en Toronto, y sus colegas investigaron el potencial del análisis de la voz como una herramienta de preselección o monitoreo para la DM2. Se compararon las voces de 267 participantes sin diabetes (79 mujeres y 113 hombres) y de aquellos con diabetes (18 mujeres y 57 hombres).

Los investigadores observaron diferencias significativas entre las grabaciones de voz de hombres y mujeres con y sin diabetes, tanto para todo el conjunto de datos como en una muestra agrupada por edad e índice de masa corporal (IMC). En general, el tono y la desviación estándar del tono lograron la mayor precisión predictiva.

En el caso de las mujeres, la fluctuación de fase de perturbación media relativa también fue significativa, al igual que la intensidad y el brillo del cociente de perturbación de amplitud de 11 puntos en el caso de los hombres.

Al combinar estas características con la edad y el IMC, los modelos de predicción óptimos lograron precisiones de 0,75 para las mujeres y 0,70 para los hombres en la muestra agrupada por edad e IMC.

«El análisis de la voz muestra potencial como una herramienta de preselección o monitoreo para la DM2, particularmente cuando se combina con otros factores de riesgo asociados con la afección», escriben los autores.

Varios autores son empleados de Klick Inc., la fuente de financiación del estudio, y uno de los autores figura como inventor de dos patentes para la estimación de la glucosa en sangre mediante la voz.

Ver más información:   Kaufman JM, Thommandram A, Fossat Y. Acoustic Analysis and Prediction of Type 2 Diabetes Mellitus Using Smartphone-Recorded Voice Segments. MCP: Digital Health[Internet].2023[citado 2 dic 2023]; 1( 4): 534-544.  https://doi.org/10.1016/j.mcpdig.2023.08.005

5 diciembre 2023 | Fuente: HealthDay News| Tomado de | Noticias de Salud| Diabetes

publicaciones medicasMenos del 5 % de las investigaciones clínicas a nivel mundial se hace en Latinoamérica y solo una mínima parte se realiza en mujeres, por lo que es clave que existan más oportunidades en este campo en la región y, sobre todo, con enfoque de género, señalaron este miércoles expertas en temas de la salud.

‘En este momento se cuentan más de 107.000 estudios clínicos y, en toda América Latina, tenemos 4.000, esto representa menos del 5 % de la actividad que hay a nivel mundial’, reveló la gerente de operaciones clínicas en Roche Caribe, Centroamérica y Venezuela, Virginia Cozzi Vilches.

Durante su participación en el panel ‘El poder de la equidad de género en investigación clínica’ en el marco del Roche Press Day, la experta precisó que, tan solo en España, actualmente se realizan 5.000 investigaciones clínicas, mientras que Estados Unidos cuenta con 33.000.

Lamentablemente, el 75 % de los estudios clínicos están en seis países a nivel mundial, entonces no podemos hablar de representatividad de la mujer en este tema’, afirmó.

Falta de regulación La exministra de Salud de Ecuador Ximena Garzón Villalba coincidió con Cozzi en que a nivel regional hacen falta muchas oportunidades para que se realicen investigaciones, pero antes se debe mejorar la parte regulatoria.

‘En todos nuestros países de América Latina tenemos que actualizarnos en aspectos como la ejecución de estudios clínicos innovadores que, en este momento, nuestras regulaciones no contemplan’, expresó. Explicó que actualmente no se tiene reglamentación sobre cómo organizar y compartir los datos con terceros y cómo sistematizarlos, que ‘es algo que también requiere atención’.

Enfoque de género Garzón Villalba dijo que en las investigaciones clínicas es necesario incluir a las mujeres y sus resultados para poder personalizar los tratamientos, pues incluso cuando participan en los estudios muchas veces ‘esos resultados no se reportan y no los conocemos’. En ese sentido, Cozzi Vilches explicó que en Roche -con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología- ya realizan estudios clínicos diferenciados por sexo, analizando variables como sus análisis de laboratorio y estilos de vida.

Asimismo, la doctora Garzón Villalba señaló que es importante que el género femenino no sólo esté presente en los estudios clínicos, sino que se abran las puertas para investigadoras. ‘No solamente no hemos podido ser partícipes dentro de los ensayos clínicos, sino que no hemos podido ser partícipes como investigadoras por esta limitación que tenemos en el constructo social, esas políticas públicas deberían estimular la formación y
el empleo de la mujer como científicas’, enfatizó.

17 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    marzo 2024
    L M X J V S D
    « feb    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración