donantesEl cáncer puede transmitirse a receptores inmunosuprimidos cuando se trasplantan órganos de donantes con neoplasias, pero un programa del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia ha demostrado que, aunque no existe el riesgo cero, en el los tumores del sistema nervioso central son más los beneficios.

Desde que lo pusiera en marcha en 2021, este hospital ha tenido hasta hoy 25 donantes reales con un tumor cerebral o en la médula ósea (21 en asistolia, es decir, en parada cardiaca, y 4 en muerte encefálica), gracias a los cuales se han hecho 19 trasplantes de hígado, 14 de riñón y 5 de corazón a 38 receptores. Así lo ha explicado Mario Royo-Villanova, coordinador de trasplantes del hospital murciano, en la XIX Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y profesionales de la comunicación que concluye este viernes en Toledo.

Todo empezó de manera ‘emocional’ cuando el padre de un oncólogo joven del hospital, diagnosticado con un tumor cerebral muy maligno y agresivo manifestó su deseo de donar sus órganos. Se estima que aproximadamente el 0,05 % de los receptores desarrollan un cáncer transmitido por el donante, pero la probabilidad se reduce con una adecuada evaluación y selección del donante, según el Documento de consenso sobre la evaluación del donante de órganos para prevenir la transmisión de enfermedades tumorales.

En un país en el que los donantes tienen una edad avanzada, en los que la probabilidad de padecer cáncer es mayor, puede aumentar el riesgo de transmitir un cáncer oculto, pero el incremento del número de pacientes en lista de espera, junto a la escasez de órganos disponibles, hacen necesario reconsiderar los criterios de aceptación de órganos de personas con una historia previa o actual de cáncer.

Así que en el hospital se pusieron a estudiar la literatura científica y a valorar el riesgo beneficio de realizar un trasplante a partir de este paciente con un glioblastoma. De esta forma, a partir de datos de datos de autopsias, comprobaron que la posibilidad de metástasis en pacientes con tumores del sistema nervioso central es muy baja; donde más alta es el riesgo de transmisión es en pulmón, seguido de los ganglios linfáticos, hueso, hígado, y riñón. En corazón no aparecía un solo caso.

Lo que empezamos a valorar es que el riesgo probablemente sobrepase con mucho el beneficio al riesgo, y así empezamos a funcionar’, resume. Hoy, ‘el programa está funcionando relativamente bien’, aunque ‘es verdad que el potencial podría ser más alto, pero es difícil que, desde el principio, el programa esté tan depurado y tan pulido’. Aunque en otros lugares del mundo se ha hecho este tipo de intervenciones de manera esporádica, este hospital sí que es el primero en tener un programa ‘muy regulado y estructurado’. Por ahora, en el Virgen de la Arrixaca no se ha notificado ningún caso de transmisión, aunque son conscientes de que ‘con el tiempo y con el desarrollo del proyecto, llegará un día en que pueda haber una’, ha admitido Royo-Villanova. Cuando eso ocurra, actuarán ‘inmediatamente’, probablemente sustituyendo el órgano afectado por otro. ‘Pero es cierto que el riesgo cero nunca existe’, ha admitido.

El coordinador de trasplantes de este hospital ha mostrado su convencimiento de que otros centros españoles se irán adhiriendo a su proyecto, lo cual permitirá cuantificar con mayor precisión ese riesgo, algo por ahora imposible, y poder decir que ‘en corazón es cero, en riñón 1 de 400, en el hígado 1 de 300 y en el pulmón 1 de 100′. Aunque tendrá que ser la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) la que lidere, organice y coordine la iniciativa, opina.

Toledo, 22 marzo 2024|Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

pantallaEl 83 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 34 años usa dispositivos electrónicos con pantalla en la cama antes de dormir, con un tiempo medio de uso de 48,6 minutos, aunque el 33,5 por ciento afirma que los utiliza más de una hora, y, el 83,5 por ciento presenta algún síntoma de insomnio nocturno, que podría estar influido por el uso de luz artificial antes de dormir ya que esto altera la calidad del sueño. Así lo revela el estudio ‘¿Cómo duermen los jóvenes? Hábitos y prevalencia de trastornos del sueño en España’, realizado con una muestra de 3.400 jóvenes de entre 18 y 34 años por la Fundación MAPFRE, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española del Sueño (SES). Read more

calidad_aire_746x419La mala calidad del aire no es sólo un problema de salud -acorta la esperanza de vida de unas 25.000 personas en España cada año, es también un problema medioambiental que deteriora gravemente la biodiversidad
y un problema económico cuyo impacto superará los 30.000 millones de euros en el año 2030.

Así lo han plasmado un grupo de investigadores en el informe ‘Calidad del aire: avances y mejores prácticas’ que han entregado al Congreso, en el que han corroborado que las evidencias científicas señalan ya que la pérdida de calidad del aire derivada de la contaminación atmosférica es uno de los principales problemas de salud pública en España y
en Europa. El Congreso de los Diputados acoge hoy la segunda jornada de la ‘Semana C’, durante la cual se van a presentar tres de los seis nuevos informes que ha elaborado la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso
(conocida como ‘Oficina C’) que se puso en marcha hace tres años para asesorar a los parlamentarios y propiciar que la toma de decisiones y la labor legislativa se base en el conocimiento y la evidencia científica.

Se presentan en la cámara baja tres informes:

  • Calidad del aire: avances y mejores prácticas
  • Avances en neurociencias: aplicaciones e implicaciones éticas
  • Envejecimiento y bienestar.

Los investigadores han valorado la utilidad de las políticas que se han implementado durante los últimos tiempos en Europa para reducir la contaminación y sus efectos adversos, aunque han advertido de que son insuficientes.

Las evidencias científicas revelan que cada año las partículas en suspensión acortan la vida de unas 17.000 personas en España; el dióxido de nitrógeno de unas 4.800; y el ozono de unas 2.400; y que esa contaminación aumenta la morbilidad, ya que provocan cáncer y causan o agravan otras muchas enfermedades.

El informe señala que en una gran parte del territorio español y de la Unión Europea superan ‘ampliamente’ los niveles de contaminación del aire recomendados por la Organización Mundial de la Salud, y que España tiene una red de vigilancia adecuada a los estándares internacionales, pero que existen avances científicos y tecnológicos que podrían ser útiles para reforzar las tareas de vigilancia y de protección. El envejecimiento: una oportunidad y un reto El trabajo sobre ‘Envejecimiento y bienestar’ que ha recibido el Congreso -y que se presenta también hoy- pone el acento en que la longevidad es una oportunidad, pero también un reto, ya que las personas mayores se enfrentan a dificultades como la pérdida de la autonomía personal, la soledad no deseada o la brecha digital. El aumento de la esperanza de vida es también un reto para la sociedad, ya que el envejecimiento conlleva un aumento de las pensiones de jubilación y un mayor uso de los sistemas sanitarios y de los servicios sociales, han corroborado los científicos que han participado en este trabajo, que han alertado que la reciente pandemia a causa de la covid evidenció las debilidades del sistema. Han participado en este trabajo, entre otros, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco; la catedrática de Economía de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria Beatriz González; o el jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, Leocadio Rodríguez, director del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Fragilidad y Envejecimiento Saludable.

España es el tercer país europeo con más personas mayores -el 20 por ciento de la población es mayor de 65 años y este porcentaje aumentará durante las próximas décadas-, han señalado los investigadores, que han observado que los cuidados siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres o que es habitual que la atención domiciliaria recaiga sobre trabajadoras migrantes sin formación para el cuidado.

Los investigadores avanzan que los cuidados se van a hacer cada vez más complejos y aumentará la demanda de personal formado, pero han advertido que la provisión de servicios no declarados puede conducir ‘a abusos y precarización’, y han abogado por simplificar la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, por acortar los tiempos para obtener prestaciones y servicios y por eliminar las desigualdades entre comunidades autónomas.

27 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

consumo alcoholCasi 6 de cada 10 casos de cáncer de hígado (55%) están relacionados con el consumo de alcohol, incluso con la costumbre de beber de forma intermitente o eventual, de forma que los hepatólogos lo tienen claro respecto a las bebidas espirituosas: no son saludables de ninguna forma y los excesos de fin de semana son tan perjudiciales como beber a diario.

Más de un millar de expertos se reúnen esta semana en Madrid en el 49 Congreso de la Sociedad Española para el Estudio del Hígado (AEEH) para dar a conocer un estudio sobre la evolución de la etiología del cáncer de hígado a lo largo de los últimos quince años en España y que coloca al alcohol como la primera causa de enfermedad hepática.

El cáncer hepático puede alcanzar a un 29,9 % de personas sanas que beben y sube la prevalencia al 54,9 % si se consume alcohol con patologías previas, entre las que figuran el hígado graso, una afección que padece un tercio de la población española y que está causada, entre otras, por obesidad o diabetes.

Por lo tanto, el mensaje de los hepatólogos contra el alcohol es rotundo, al igual que el consenso médico que hay contra el tabaco. Pero, ¿qué consumo de alcohol semanal se podría considerar insano? Sobre ello no hay consenso, apuntan los expertos, que recomiendan beber lo menos posible y recuerdan que el alcohol, incluso de forma intermitente o eventual, siempre incrementa el riesgo de padecer algún tipo de cáncer, no solo hepático.

En una entrevista concedida a EFE, el presidente de la AEEH, Manuel Romero, ha sostenido que ‘el alcohol es un agente que produce cáncer en el hígado, cuando se consume eventualmente o en grandes cantidades’, argumenta que ‘cada día hay más evidencia para saber que no es saludable’ y destierra el mito de las dos copas de vino al día como hábito beneficioso que siempre ha preconizado la dieta mediterránea. Más del 9 % de la población bebe a diario En línea con las conclusiones que debatirán los expertos esta semana en Madrid (el III Registro de Carcinoma Hepatocelular con datos de 767 pacientes de 52 hospitales), Romero recuerda que un tercio de la población española, es decir el 30 %, padece hígado graso (asociado o no a alcohol), una patología propiciada por la obesidad, sedentarismo o abuso de alimentos ultraprocesados. Hace hincapié en que más 9 % de la población, es decir 1 de cada 10 personas según las últimas encuestas de hábitos, admite que consume alcohol diariamente, una cifra que considera que podría ser mayor.

Los datos del último registro de los hepatólogos señalan que han aumentado en diez puntos desde 2008 los casos de cáncer por hígado graso (al pasar del 1,9 a 11,8 %) en un contexto en el que han subido ‘de forma alarmante’ las personas afectadas por esta acumulación de grasa, una patología que se suele detectar sorpresivamente en pruebas rutinarias.

El cáncer de hígado, el que más años de vida resta Los hepatólogos denuncian el fracaso de las políticas públicas para combatir el consumo de alcohol en la sociedad y lamentan que no se haya logrado revertir su peso y aceptación social, aunque sea la causa principal de hepatocarcinoma.

Esto significa, en cifras desglosadas al principio, que casi 6 de cada 10 cánceres de hígado en España se deben al alcohol, concurriendo, además, dos circunstancias paradójicas para los hepatólogos: el cáncer de hígado es el que más años de vida resta a la población, pero la percepción sobre sus riesgos sigue sin modificarse en nuestro país.

Recuerdan que los jóvenes inician su consumo a edades cada vez más tempranas y con patrones asociados a un mayor riesgo (ingesta de grandes cantidades de alcohol en pocas horas).

Desmontando mitos El presidente de los hepatólogos quiere desmontar mitos extendidos entre los jóvenes sobre que el hígado es un órgano que se regenera con facilidad: ‘Es una leyenda urbana’, zanja Romero. Explica que el hígado, tras una intervención quirúrgica, puede volver crecer en volumen a las seis semanas, pero la cirrosis y otras afecciones provocadas por el alcohol derivan en una pérdida de células funcionantes y en que el órgano se vuelva fibrótico con el tiempo y pierda, por tanto, toda capacidad regenerativa.

‘El hígado tiene un punto de no retorno’, avisa este experto, pero aclara que la cirrosis y otras afecciones como el hígado graso pueden revertirse hasta cierto grado porque es ‘un órgano agradecido’. Los hepatólogos, sin dudarlo, recomiendan la dieta mediterránea (pero sin alcohol) como hábito contra las enfermedades metabólicas, junto con la práctica habitual de ejercicio físico o, en su defecto, caminar más de 40 mil pasos. Esto último, apunta Romero, ha demostrado beneficios sobre el hígado.

14 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

ataque al corazónUn estudio del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III(ISCIII) publicado en ‘Journal of Psyquiatric Research’, evalúa la asociación entre el distrés psicológico y la mortalidad en la población adulta española que el distrés psicológico está asociado a un mayor riesgo de mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares y tumores.

Las personas con distrés psicológico que están en tratamiento tienen un riesgo de mortalidad menor.

El estudio, que analizó a 21.003 individuos durante 9 años, concluye que las personas con distrés psicológico que están en tratamiento tienen un riesgo de mortalidad menor.

El estudio está enmarcado en el grupo de trabajo MESES ‘Mortality to Spanish Health Surveys (MESES)’, liderado por el investigador del ISCIII Iñaki Galán, del que forman parte las investigadoras Teresa López-Cuadrado, Cristina Ortiz y Ana Ayuso-Álvarez. Teresa López-Cuadrado e Iñaki Galán señalan que las conclusiones de este trabajo pueden tener importantes implicaciones en salud pública, ya que ‘a pesar de la alta prevalencia de los problemas de salud mental.

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Salud y registros de defunción hasta diciembre de 2020. La variable principal de análisis es el denominado GHQ-12, un instrumento auto-administrado de cribado que tiene por objetivo detectar la prevalencia de casos probables de morbilidad psiquiátrica o de padecimiento psicológico en la población.

Para más detalle, consulte el artículo completo: López Cuadrado T, Ortiz C, Ayuso Álvarez A, Galán I. Impact of psychological distress on mortality in Spain. The importance of early detection and treatment of mental disorders. J Psychiatric Research[Internet]. 2024[citado 13 feb 2024]; 169. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2023.11.045

12 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

terapia intensivaEl mayor estudio sobre intubación del paciente crítico realizado en España -con más de 40 UCI- avala las ventajas de usar fármacos relajantes musculares y videolaringoscopia.

El uso de relajantes neuromusculares en la intubación del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos (UCI) reduce los eventos adversos importantes, especialmente los trastornos cardiovasculares. Así concluye un estudio, el mayor realizado hasta la fecha en España sobre las prácticas actuales de intubación en los Servicios de Medicina Intensiva; el trabajo, que se publica en Critical Care Medicine, se realizó con la participación de 43 servicios de todo el país.

Además, aporta que el uso de la videolaringoscopia mejora la tasa de éxito del primer intento de intubación, hecho relevante, pues el trabajo también muestra que cada repetición se asocia con una mayor prevalencia de eventos adversos importantes.

El estudio se diseñó antes de la aparición de la covid-19 y continuó durante parte de la pandemia. Los 43 UCI de toda España que participan en este estudio observacional analizaron un total de 1.837 pacientes críticos que ingresaron en la UCI entre abril de 2019 y octubre de 2020, de forma que se refleja cómo con la pandemia de covid-19 cambió el modo rutinario de intubación.

Fin de una controversia

En esencia, expone a Diario Médico el coordinador del estudio, José Garnacho, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), “aumentó el uso de fármacos relajantes musculares debido a las graves situaciones de hipoxemia en que se encontraban los pacientes, así como la utilización del videolaringoscopio. Ambas prácticas se asocian a una disminución de las tasas de eventos adversos graves, de complicaciones mayores y a un mayor éxito de intubación a la primera”. El estudio acaba con una controversia en torno a estas medidas, sobre la que se habían realizado ya estudios previos, pero no de la magnitud de esta investigación.

En el estudio, denominado INTUPROS y que ha contado con el aval del Comité Científico de la SEMICYUC, en los pacientes intubados al primer intento, la ratio de presencia de eventos adversos es del 37%, mientras que registró un 54% en los que fueron intubados al cuarto o más intentos.

“La pandemia contribuyó a mejorar nuestro conocimiento sobre cómo debe efectuarse el procedimiento de la intubación; ahora tenemos más argumentos para saber cuál es la aproximación óptima a la hora de efectuarlo en un paciente”, comenta el intensivista.

Si bien este conocimiento optimiza el manejo de los pacientes, siempre se puede perfeccionar: “Hay margen para seguir trabajando tanto en la realización de la técnica como en la monitorización del procedimiento, o en la incorporación de avances tecnológicos, de forma que se minimicen las complicaciones”, puntualice el vicepresidente de la SEMICYUC, y en especial para atenuar la aparición de la inestabilidad hemodinámica, factor asociado de forma independiente a mayor mortalidad.

Los resultados de este estudio son equiparables a los que obtienen otros similares en países de nuestro entorno: “La tasa de parada cardiaca en el proceso de intubación (1,9%) e incluso la de fallecimiento (1,1%) son muy bajas, inferiores a las que reporta un estudio internacional publicado en 2021 y que incluyó pacientes críticos de 29 países (3,1% y 1,48%, respectivamente)”; resultados que evidencia de la alta calidad de la medicina intensiva en nuestros hospitales.

¿Cómo es el paciente más susceptible de tener efectos adversos?

El 38,59% de los casos analizados sufrieron un evento adverso importante asociado a la intubación. Estos datos han permitido establecer un perfil de este tipo de paciente: varón de 65 años, con sobrepeso y probabilidad de insuficiencia cardiaca y/o enfermedad pulmonar crónica previa al ingreso. En su ingreso en la UCI, se le diagnostica con mayor frecuencia una insuficiencia respiratoria. En el caso de los pacientes que no sufrieron eventos adversos importantes, la edad baja a los 64 años, presentan un índice de masa corporal ligeramente inferior y también menos comorbilidades de todo tipo.

El diagnóstico de insuficiencia respiratoria al ingreso en la UCI es también menor, menos de cuatro de cada diez casos, aumentando también el porcentaje de inducción de coma (19,7% frente al 14,6% de los que sufrieron eventos adversos importantes).

Ver artículo completo: Garnacho Montero J, Gordillo Escobar E, Trenado J, Gordo F, Fisac L, García Prieto E, A Nationwide, Prospective Study of Tracheal Intubation in Critically Ill Adults in Spain: Management, Associated Complications, and Outcomes. Crit Care Med[Internet]. 2024[citado 5 feb 2024]. doi: 10.1097/CCM.0000000000006198.

5 febrero 2024| Fuente: Diario Médico| Tomado de | Noticias| Medicina Intensiva

  • Noticias por fecha

    marzo 2024
    L M X J V S D
    « feb    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración